Instagram -->

sábado, 10 de octubre de 2020

Intercambio de Saberes en los Pueblos

 Intercambio de Saberes en los Pueblos Indígenas: mi  experiencia en la formación de Agentes de Salud Yanomamis 

 

¿Cómo enseñar salud poniéndonos en el lugar del "otro"? 

 

¿Cómo aprender salud sin imponer ni colonizar? 

 

¿Cómo enseñar y aprender del otro? 

 

Entre tantas barreras que existen para el acceso a la salud de algunos grupos étnicos están las culturales y las lingüísticas, aparte de las geográficas. El pueblo Yanomami venezolano representa uno de los grupos étnicos más vulnerables y con menos penetración cultural del país. Un alto porcentaje no habla el español como lengua dominante. No es bilingüe. Su hábitat se encuentra en la selva amazónica. Pero tiene problemas de salud importantes que el Estado debe atender. Para ese entonces la red de atención del sistema público de salud sólo atendía al 30 % de la población. 

Una estrategia conocida y utilizada es empoderar las poblaciones en el saber médico. Pero más revolucionario es transversalizarlo con enfoque intercultural, con el saber ancestral de los pueblos, sin ser dominante. En mi paso por la Dirección Nacional de Salud Indígena del Ministerio del Poder 

Popular para la Salud, nos propusimos como meta formar en agentes de salud a un colectivo de hombres yanomamis y una mujer. Revisamos todas las variables antropológicas a intervenir en este proceso educativo como el enfoque de género, idioma y estructura política ancestral. Consultamos a sus autoridades y concertamos los candidatos y logramos la inclusión de una mujer para el tema de salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta la estructura patriarcal de este pueblo. 

Se escogió un grupo de enfermería, ya formado, de este pueblo, para que participara en el programa. Este grupo de estudiantes escogidos fue cedulado, cosa a la que nunca pudieron optar como derecho ciudadano. 

El programa de formación fue revisado por un grupo interdisciplinario integrado por un auxiliar de medicina simplificada Yanomami, una médica epidemióloga, dos antropólogos, una enfermera criolla que hablaba el idioma yanomami y tuvimos el apoyo de yanomamis brasileños; entre ellos, un líder como David Kopenawe. Ya ellos manejaban unas cartillas bilingües para alfabetización. 

Las clases se iniciaron y el programa se llevó a cabo en un año, lleno de gratas experiencias, donde hubo una gran transferencia de conocimientos de manera bidireccional, para ambos componentes de este proceso. En este mismo andar se insertaron al Estado Nación, conociendo su estructura, su lugar en el sistema de salud y se empoderaron de sus derechos y deberes. Se formaron 18 agentes comunitarios yanomamis de atención primaria en salud. 

Fue una educación bilingüe, con intercambios con otros pueblos como los Piaroas, por ejemplo, en el tema de los cultivos. Se trabajaron los otros componentes de otros pueblos indígenas del Amazonas. Nosotros les enseñamos el cuidado de la salud, vacunación, control de embarazo, atención en malaria, parasitosis; y ellos nos enseñaron a caminar en la selva, cómo ellos construyen el conocimiento, cómo atienden la salud, la atención del parto, exclusivamente por las mujeres, todos los shaporis (médicos tradicionales) son hombres y cómo es su estructura tradicional política. Todo un cúmulo de saberes sumamente valiosos que compartieron y que sumamos y sistematizamos en el programa, y que han servido para preservarlo de esta crisis civilizatoria de la minería y de la apropiación de la biodiversidad. 

Ellos, posteriormente, se incorporaron en la atención en salud en sus diferentes comunidades. Ya han pasado quince años de esa hermosa experiencia y algunos de esos jóvenes que, anteriormente estaban en sus diferentes shaponos (vivienda colectiva tradicional), se encuentran hoy día en los diferentes ambulatorios de la red pública nacional de salud, y uno comenzó a estudiar medicina. 

Ellos han seguido capacitando, en base a este programa, otras generaciones de agentes de salud. Estos pioneros son ahora los docentes. En esta misma crisis, ellos han tenido que enfrentarse a enfermedades no propias y con las cuales no tienen formas de curar desde sus saberes, tales como HIV SIDA, malaria, entre otras. 

Como reflexión final, sigue habiendo una deuda en garantizar el derecho a la salud a nuestros pueblos y comunidades indígenas, especialmente aquellas en territorios de difícil acceso, y seguir nosotros aprendiendo de ellos, en ese 

compartir intercultural. 

Noly Fernández Hernández 

Clan Epiayuu  

viernes, 9 de octubre de 2020

Insurgencia Vs. Hegemonía

 Insurgencia Vs. Hegemonía 

Por Ingrid Romero


En estos tiempos tan difíciles del siglo 21  existe el calentamiento global, esto  motivado al enemigo mas terrible que tiene el planeta tierra que es el ser humano ese que nace ángel y que con el pasar de los años se puede convertir en el mas voraz animal , capaz de destruir todo a su paso solo por querer tener la Hegemonía el poder de todo , el querer ser superior a los demás hombres , querer controlarlo todo sentirse superiores y dueños de la verdad es lo que ha hecho que nuestro hermoso planeta tierra se encuentre tristemente en proximidad a una extinción.

Cada día la tierra se ve amenazada; la especie humana con las guerras de países que quieren liquidar a otros como por ejemplo Israel contra Palestina , emplean uno de los poderes mas grandes que existen en la actualidad, el Cuarto Poder  o la hegemonia comunicacional se usa para trasformar una mentira en una verdad, siempre a su conveniencia lo que hemos llamado Guerra de 5ta generación, en donde nos atacan con todo , facebook, twitter, instagram, periodico , televisión , cine y la radio dictan las noticias a su conveniencia, logrando enajenar grandes grupos de ciudadanos que no tienen el conocimiento , arrastrándolos a la oscuridad de la alienación salvaje del hombre por el hombre , existen millones de seres humanos que mueren día a día y los grandes medios de comunicación no lo publican , ¿Donde están los defensores de los derechos humanos que tanto vociferan defender la vida, que es el bien mas preciado en el mundo ? 

Debemos despertar y dejar de ser cómplices silentes basta ya de ser sumisos, tenemos que defender a los vilipendiados al menos con el arma de la palabra , escribiendo , gritando y hasta cantando como lo hacia nuestro Ali Primera: "no no no basta rezar ...". 

Debemos unirnos como un solo puño con un mismo objetivo que es y debe ser la insurgencia colectiva , quizás es un termino poco usado , pero es la única vía que tenemos para construir y trasformar la hegemonía imperante en este mundo, el cual esta sin el pensamiento critico necesario, condenado a la destrucción a nuestra raza , por esto todos los sistemas imperiales como el capitalismo salvaje , el complejo farmacéutico, que han demostrado ser incapaces de encontrar una salida para todas y todos. 

La hegemonía parece ser el manejo del poder con una suscripción absoluta dónde todos los que lo intentan deben encarar el mundo haciendo del poder el criterio para juzgar y  vilipendiar al débil haciendo que cualquier dificultad sea resuelta bajo los parámetros de conversión y obligatoriedad.

El cuarto poder como es denominado el nuevo detonante de el movimiento de masas propone así conquistar las mentes mediante la aplicación de tecnologías que enmascaran su carácter alienante y dónde los manejos digitales dejan siempre rastros dentro de la mente de las personas y colectivos que indiscriminadamente utilizan esos medios para supuestamente estar al día con referentes del mundo.

Ese nuevo sistema hegemónico produce en los seres humanos alienados nuevas conductas grupales y de opinión que muchas veces nada tienen que ver con la realidad del mundo ni con la verdad , y dónde lo único que es real es el poder de globalizar un rumor que tiende a ser verdad según las veces que sea dispersado y difundido por listas y máquinas que hacen el trabajo de propagar lo que se denomina fake news.

Por ello es vital ser insurgente dentro de la colectivización y la denominadas redes 2.0 ques un duda dominan los aspectos comunicacionales y de propagación de noticias y modos de vida que cada quien refleja según su estatus y modo de vida sin importar la condición humana y hacia quien se enfilan las baterías de pensamientos y palabras que connotan el manejo de estás TIC's.

El carácter insurgente debe ser acompañado de un pensamiento crítico que aborde la realidad y que sea acompañado de la realidad comprobable evitando ser solo un opinador de oficio haciendo de la falsedad y la mentira los modos operacionales.

Este pensamiento crítico insurgente debe estar llenos de propósitos y de la mínima carga subjetiva para así afianzar el carácter no solo moral si no ético de quién informa o de quién dice algo sobre su contexto. Así colabora en la creación de un nuevo concepto ético que promueva el conocer y reproducir la verdad .

La verdad dentro del sistema capitalista no es más que una ilusion que se apoya en medias verdades y el manejo de masas muchos sabemos que los colectivos son dominados por efectos retóricos  o discursos que acomodan la dominación de los individuos haciendo de cada uno un individuo sin referente social repitiendo de forma automática la expresiones que el hegemon ha colocado en su mente mediante el contexto alienante y manejado desde la antigüedad en la creación de los estados, teoría expuesta por Thomas Hobbes.

Sin duda el trabajo del practicante de la insurgencia es permitir el desarrollo de su pensamiento crítico y buscar el desarrollo de su extensión cognitiva permitiendo estructurar un pensamiento que permita realizar análisis que determinen la situación real de las cosas que requieren de profundidad teórica y práctica para así conocer esencialmente su estructura y su interacción con el mundo.

La hegemonía y el pensamiento crítico bajo está revisión son requeridos para así cumplir con el carácter de análisis del contexto y así lograr explicar los principios del poder, como se ejerce y como el mismo se desarrolla como estructura y permitir así el crecimiento de corriente que permitan ese discernimiento y comprensión 


Necesidad del Pensamiento Critico en la Salu

 Necesidad del Pensamiento Critico en la Salud.

Por: Emilio Suniaga


La salud dentro de la estructura orgánica de la nación venezolana es un bastión fundamental de la visión revolucionaria implementada desde la llegada de Hugo Chavez Frías, como guía del pensamiento de avanzada que ilustro e ilustra la fundamentación de la Revolución Bolivariana desde ese momento hasta nuestros días; en ese momento el presidente Chavez estructuro una visión de complementariedad entre la salud física, el bienestar económico, la igualdad social, educativa y de bienestar colectivo denominándolo Buen Vivir, definiendólo dentro de lo universal como: La Suprema Felicidad, termino que fue acuñado desde la cultura griega y fue rescatado por Hugo Chavez, como un componente estructural de la ideología  Bolivariana y principios éticos, que deben fecundar el comportamiento del nuevo ciudadano; quedando expresado como un ser holístico, que propone el cambio estructural de la ideología capitalista existente, hasta su llegada a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.

Esta Suprema Felicidad, que comprende todos los componentes antes mencionados, definen sin duda alguna lo que hemos de denominar: Salud Colectiva y que estructura un mundo saludable e individuos de realización plena dentro de nuestra geografía, estableciendo así una nueva cosmogonía desde el pensamiento,  que estructura una nueva visión de la realidad contextual y el cambio radical del sistema de dominación imperante hasta nuestros días, develando la colonización no solo territorial sino también de la mente del venezolano, luego de décadas de enajenación y alienación mediante los artilugios políticos, económicos, sociales, comunicacionales y culturales , permitiendo una demolición ética  y moral del sistema de pensamiento.

Sin duda el Pensamiento Critico; como inicio de la de-colonización de la estructura cognitiva del individuo venezolano, ha proferido a la revolución aires de renovación que ha tocado todos y cada uno de los cimientos fundacionales de la República, sus instituciones y relaciones internacionales, haciendo de unas u otras estructuras mas permeables y en consonancia con los cambios que este tipo de pensamientos propone.

Pero debemos decir que  estructuras como el sistema de salud, que conforma uno de los órganos del Estado, dónde se implementan y elaboran las políticas nacionales en salud, es donde la lucha ha sido más descarnada y donde el imperialismo y el sistema hegemónico ha tenido más fortalezas; esto motivado a la rigidez de los procesos científicos y técnicos necesarios para atacar las envergaduras gigantescas que envuelven y  que se desarrollan, en este sistema, haciendo más vulnerable a los colonizados de pensamiento del sistema de salud, donde los anacronismos y la visión antiquísima del desarrollo, impide que nuevas formas de observar y transformar la realidad sean implementadas.

Esta carencia de Pensamiento Critico y de adecuación a nuevos tiempos, ha permitido que muchos científicos venezolanos y lideres de procesos en materia de salud, sean simples y vulgares repetidores y opinadores  de oficio; incapaces de plantear nuevas respuestas a viejos problemas, alejándose de la realidad contextual que vive el venezolano, negando así la posibilidad de crecimiento en áreas tan necesarias y vitales.

En la actualidad el sistema de salud venezolano se encuentra en un deterioro creciente y una detención pasmosa de los procesos; calculando su actividad de atención en condiciones de pre-pandemia en cierres sostenidos de laboratorios, consultas, servicios, ambulatorios, módulos, consolidando así el sistema privado; aupando un criterio de salud privatizada, que sin dudas solo se enmarca en la curación de enfermedades y no en la consolidación de propuestas de avanzada. 

La creación de estructuras educativas, programas de formación, profesionales en diversas salidas académicas, sin la debida orientación filosófica y metodológica, han reproducido en muchos casos individuos mega colonizados, que estructuran una desviación más perversa y vil que la existente hasta la llegada del Presidente Chavez, haciendo del Pensamiento Critico un saludo a la bandera, que sin pena ni gloria no plasma la realidad; y que en muchas oportunidades denota el agotamiento y desgaste de los gerentes, sugiriendo tácitamente la necesidad de renovar imperiosamente los guías y lideres que elaboran, estructuran, diseñan y establecen los procesos de salud.

Este Pensamiento Critico debe hacer que las estructuras de salud sean mucho mas flexibles y renovables, implementando nuevos paradigmas eliminando la categoría dogmatizante y haciendo visible que las estructuras deben ser mejoradas y adecuadas a la realidad existente día con día, estableciendo nuevas formas de colectivizar la salud como entidad universal y de amplio espectro, abarcando la totalidad de la visión del Ser, no solo en potencia si no también en acto.

La Salud Colectiva como definición universal, es sin duda alguna: la estructura cognitiva  donde el Pensamiento Critico se inscribe como corriente filosófica de la Revolución Venezolana, sosteniendo no solo de forma practica si no también teorética el cambio y la transformación del sistema de salud, adecuándolo a la idiosincrasia de un cambio paradigmático y culminación de la hegemonía del imperialismo dentro del  sistema de  salud venezolano, propiciando así la Suprema Felicidad donde cada venezolano debe ser referente mundial y bastión de cambio en un mundo multipolar e hiper-conectado. 


Instagram