Instagram -->

lunes, 17 de mayo de 2021

Expresión del pensamiento crítico y la Epidemiología Crítica dentro de un ASIC

 Expresión del pensamiento crítico y la Epidemiología Crítica dentro de un ASIC


     Dentro de las ASIC que son las siglas de Área de Salud Integral Comunitaria, se expresa como un nivel de división territorial dónde confluyen diversas estructuras que  nacen del fragor de la Revolución Bolivariana y dónde se encuentran esas estructuras representadas en CMP Consultorios Médicos Populares, Los CDI, Centros de Diagnósticos Integral, los SRI que son los Servicio de Rehabilitación Integral, los CAT, Centro de Alta Tecnología, Red de Ambulatorios y finalmente los Hospitales tipo 3 y 4 .

      Es así que la Revolución Bolivariana ha contribuido al desarrollo de la estructura de salud en nuestros tiempos, esas estructuras van acompañadas de un talento humano que ha sido formado bajo parámetros de humanidad y deslindándose en muchos aspectos de la medicina tradicional que hacen de la salud un fenómeno cuantitativo sin tomar en cuenta la humanidad y desvinculándose del ser social.

     Allí en estás estructuras se desarrollan misiones sociales que propician la atención y  vinculan al entorno del individuo y su propia identidad ,el movimiento comunitario que hace vida dentro de la conformación del poder comunal haría un levantamiento como los que en los actuales momentos se hace mediante la misión José Gregorio Hernández ,parto Humanizado , Lactancia Materna , Chamba Juvenil, Misión Milagros , Misión Sonrisa, Somos Venezuela, entre otras.

     La Misión José Hernández como refente  de carácter nacional se ha orientando en una nueva visualización e implementación de nuevos indicadores que permitan evolucionar el motor de la epidemiología tradicional  dónde se denotaría la coherencia de la planificación social; el abordaje de casa a casa del equipo médico comunitario y los promotores de salud que deben realizar ofrece un sin número de ventajas accediendo a  nuevas formas de construir  indicadores que reflejen y muestren la condición social que afecta a los individuos y asi poder evaluar su entorno social, cultural, económico que afecta sin duda alguna su permanencia y desarrollo como un miembro que está integrado desde no solo el contexto , si no también a conocer de primera mano lo que moviliza y deteriora su salud.

     La epidemiología Crítica se sustenta dentro de los ASIC, como una nueva  y vital forma de relacionar lo social con lo estrictamente numérico para lograr integrar la nueva cultura de salud necesaria para emancipar al venezolano dentro de la estructuración de una salud en criterios de igualdad y que realmente llegué a todos, son los ASIC el componente de territorialización que estructura una nueva forma de hacer salud a los pobres y menos favorecidos y que siempre fueron invisivilizados por el sistema capitalista y que ahora tratan de ser intervenidos desde todas las estrategias sociales que se han implementado. 

     El carnet de la Patria como instrumento de la territorialidad,.permite constantemente vincular al pueblo grupos e individuos con sus gobernantes y es un instrumento definido para conocer de cerca la situación sociocultural y ayuda económica mediante nuevos indicadores que  confluyen de forma importante para  conocer el estatus no solo económico y social también ha contribuido a el manejo de enfermedades diversas incluyendo la COVID-19 y estar al tanto de su evolución en la población y su movimiento.

   La integración de la comunidad organizada al movimiento de médicos integrales y las estructuras creadas para el mantenimiento y evaluación de la salud han permitido motorizada un movimiento que por mucho ayuda a mantener al pueblo venezolano al tanto de como su comunidad se encuentra y tratar de solventar dificultades desde muchas aristas en salud que antes habían sido abandonadas por el Estado a raíz del neo-liberalismo y si concepción de salud enfermedad. 

     Grandes esfuerzos de territorialización han permitido la confluencia de Misión Milagro dónde está experiencia aumenta el nivel de acción de un proceso de colectivización de nuestra experiencia nacional a otros dentro de nuestra América brindando un sistema que aborda la salud desde una visión humana que trasciende las fronteras permitiendo dar salud a otros bajo nuestra nueva visión revolucionaria.

     Que hace falta, es la pregunta vital y ella no puede ser respondida desde la teoría exclusivamente hace falta crear instrumentos y nuevas modalidades que permitan atar y desencadenar propuestas que apoyen diametralmente las nuevas políticas articulando las y siendo más eficientes evitando desperdiciar la voluntad política en detrimento de los venezolanos que aún esperamos luego de 20 años de revolución la instauración total de beneficios que sean trascendentes y no de carácter inmediato que muchas veces resultan más de lo mismo a los ojos de los afectados.

     Considerar los cambios burocráticos pertinentes desde todas las aristas y permitir que el poder popular aumente su campo de acción son vitales para la consagración de este sistema que debe evitar lo sectario y la discriminación dónde todos jugamos un papel preponderante.

Ingrid Romero

CI:6517500


Determinación Social de la Salud en tiempos de Pandemia

 Determinación Social de la Salud en tiempos de Pandemia


La Determinante Social de la Salud del pueblo venezolano se sustenta en una condición de ausencia y acceso a los sistemas de salud en condiciones de igualdad. La revisión de está Determinante va asociada a pobreza, igualdad, ambiente y como un todo el hecho social determina la salud no como un hecho aislado si no como un todo que confluye.

En Venezuela en tiempos de Pandemia los sistemas de salud han sido sometidos a grandes presiones, dónde el voluntarismo y profesionalismo ha dado la cara por parte del personal de salud que lo ha enfrentado en primera línea y dónde el gobierno ha hecho esfuerzos de gran envergadura, para asumir la situación, pero ha olvidado que la salud depende también de las condiciones y contextualizados dónde el individuo y colectivos se debaten entre salud y resolver la cotidianidad. 

En esos momentos hay que revisar como el pueblo venezolano, ha tratado de resolver simultáneamente la situación de otras enfermedades, como hacer y resolver; al parecer todo los esfuerzos están dedicados a la pandemia, sin resolución de otras enfermedades que igual deterioran al individuo y no se tiene respuesta para subsanar su avance.

Para ello he de referir los sistemas oncológicos y de enfermedades de manejo rutinario, dónde los diagnósticos histopatológicos están siendo derivados a la medicina privada, donde los costos hacen imposible su realización; devolviendonos a la otrora cuarta República dónde de cada 10 venezolanos 8 quedaban sin diagnóstico oportuno o no lograban hacer simplemente sus estudios. 

Por ello es vital revisar detenidamente como se diversifican los esfuerzos, para no desatender la Salud del pueblo y buscar así un constructo que promueva una Salud en ámbitos de pandemia y que atienda oportunamente tal situación.

Los sistemas de alimentación y recursos financieros de los individuos han sido sometidos a cambios brutales producto de el bloqueo de recursos a nivel internacional, por parte de potencias extranjeras y la escasez  de recursos tanto médicos como farmacéuticos; a ello debemos sumar que producto de la Pandemia y de la metodología del 7x7 como método de implementación para el control de exposición al virus COVID-19;  los sistemas hospitalarios, de consultas de rutina, productivos dentro de la economía formal e informal han decrecido; mermado la actividad y haciendo de la atención médica y los productos de la cesta básica sean considerados bienes de lujo, dónde  el venezolano se debata entre adquirir cosas necesarias, exámenes diagnósticos y priorice las mismas.

También se  debe exponer como las condiciones sociales y económicas en una distribución desigual afecta al venezolano en forma diferente, dependiendo de la necesidad diagnóstica haciendo que  el acceso a bienes y servicios que son de carácter primordial para el desarrollo de la cotidianidad de los venezolanos dónde la luz, agua, gas, dinero en efectivo y la atención de otras enfermedades ha quedado en segundo término.

La condición de Pandemia a desatado dentro de nuestro Estado-Nación, una visualización y distribución desigual del acceso a medicinas, comida, servicios básicos y economía que deriva necesariamente en la estimación y catalogación de la Salud como un hecho irreal. A pesar de las medidas tomadas desde el Poder Ejecutivo, la realidad se torna muchas veces en situaciones carentes de lógica y se mueven en puntos equidistantes, promoviendo la desigualdad y la falta de atención en varios niveles y sentidos.

Si bien es cierto que son necesarias las medidas adoptadas, para el control pandemico y su carácter prioritario muchos venezolanos que son afectados por otras enfermedades se han visto obligados a recurrir a la medicina privada o simplemente resolver desde la visión tradicional ancestral; en virtud del abandono de consultas que requieren un control permanente y dónde avances como la tele-medicina, que en otros países ha dado respuesta en Venezuela se ha dejado de lado tan avance; dejando a su suerte a muchos venezolanos que al acudir a un centro de salud sin informados que son Hospitales Centinelas y dónde situaciones de operaciones y programación de actos quirúrgicos, han disminuidos a su mínima expresión. La voluntad de atender a los pacientes ha disminuido a razón de proferir al COVID-19, como una enfermedad que sustrae todos los recursos y esfuerzos. 

Referir la situación de diagnósticos de Biopsias, Citologías, Cito-química y Morfología para diagnósticos de los diversos tipos de Cáncer, ha sido detenida en su totalidad y no se tiene referentes de la morbilidad que tal vez esto esté afectando a nivel público y a la población con menos o ningún recurso económico para enfrentarla desde la visión de la medicina privada y que se ven en la necesidad de posponer u olvidar la patología que los aqueja dada la incapacidad del Estado de solventar la desgracia del bloqueo económico, que da directamente con el desenvolvimiento eficiente de situaciones tan delicadas.

Por un lado el gobierno estimula la salvaguarda de la población, pero la realidad obliga al individuo a exponerse a condicionantes que atentan directamente al entramado de salud. La sistematización de las variables sociales dentro de la realidad de salud convienen en la medida de determinar cómo influye y denota el devenir de los individuos y colectivos dentro de la salud y su repercusión dentro del sistema ambiental o contextualidad dónde se desarrolla la e influencia territorial del venezolano. 

El producto de la desigualdad económica da acceso a un grupo a bienes y servicios que son preponderantes para el desarrollo del individuo auspiciando una mejor calidad de vida y por ende una salud desde todos los puntos de vista, mientras que la pobreza y carencia de recursos propicia una brecha ineludible para tal fin haciendo de estos reservorio y caldo de cultivo para que la salud desde el punto de vista más amplio sea muy precaria. 

Desde la estructura de la salud actual nuestro Estado a pesar de hacer gran alarde de disposición para brindar una salud plena al pueblo, continua discriminandolo, a tal punto de olvidarse de que la salud no solo es la acción de la inmediatez contra un mal como el COVID-19, si no que también existen otras enfermedades que pudiesen convertirse en situaciones o manejables desde la visión de totalidad.

Los sistemas de pruebas, formación de profesionales en áreas vitales ha sido desatendida, catapultando una brecha de desigualdad también en el ataque de patologías que solo requieren enfocar los esfuerzos y conseguir recursos como se ha realizado con la pandemia y los requerimientos para su manejo.

Sin duda mucho se puede decir con respecto a un tema como este y mucha tela sería cortada incluyendo la corresponsabilidad de los consejos comunales, ASIC y las estructuras revolucionarias, que mucho tienen que ver en dar respuesta a tales pedidos, pero la idea es proponer desde una visión crítica que promueva el desarrollo del nudo enfrentado y dónde primeramente debemos indicar que el sistema de diagnósticos Cito-histopatológicos y su conjunto debe ser sometido a una re-estructuración y una revisión profunda de su importancia tanto a nivel técnico desde la visión diagnóstica, como desde su nivel de formación instruccional, para adecuarla finalmente a los tiempos modernos y así lograr dar respuesta a la población que solicita tales servicios de salud.

Tomando en cuenta que son los diagnósticos de patologías catalogadas como catastróficas  dónde la pobreza y carencia de recursos e insumos deterioran diametralmente la salud haciendo imposible atacar de primera mano y en la oportunidad requerida un mal tan terrible como el Cáncer, que no solo deteriora la salud física y mental de quien la detenta, si no también del núcleo familiar y la comunidad que alberga a tal individuo, propiciando esfuerzos colectivos muy necesarios para su comprensión y aceptación diagnóstica y posteriormente  de tratamiento. También es importante tomar en cuenta que la formación del personal profesional a nivel médico y profesional del área no debe ser descuidada porque el histórico de tales profesiones ha ido decayendo a niveles de casi ausencia de personal en el sector público.

Es imposible dejar de lado el bloqueo económico y la necesidad de hacer una búsqueda de resoluciones nacionales que promuevan el desarrollo de equipos de alta tecnología y de insumos de carácter nacional que eviten la dependencia y coloquen al pueblo venezolano en minusvalía frente a la carencia de reactivos e insumos básicos que redunda en la atención y diagnóstico que finalmente producirá un efecto de consolidación de la atención general y colectiva de este servicio tan necesario.

Son los ASIC y los grupos territoriales los llamados a velar por el desarrollo eficiente de una atención necesaria e importante para un grupo poblacional que independientemente del COVID-19 están enfermos y requieren que su condición social y estatus económico no sean una piedra de tranca para su asimilación por los centros de salud y los laboratorios pertinentes que mantienen este sistema diagnóstico.

Como referencia adicional y propuesta se debe crear una mesa que evalúe el impacto que propicia la detención de los sistemas diagnósticos para así evaluar cuánto tiempo se requerirá y los recursos necesarios para enfrentar y elevar la capacidad resolutiva del Estado Venezolano en materia diagnóstica en el área y revisar la importancia que requiere ser dada a patologías adicionales y enfermedades que aún son de gran importancia y que lejos de ser parte de la inmediatez conforman deudas históricas del Estado con la salud del pueblo venezolano.

Emilio Suniaga

CI: 10375277


miércoles, 25 de noviembre de 2020

Impulso a la Salud Colectiva

 Una propuesta es que dentro de los procesos se incluya al poder popular como garantía de contraloría en las actividades a realizar porque ello permitiría hacer seguimiento de las operaciones planificadas y de los recursos utilizados, en conocido por todos que muchos de los operativos llevados a cabo dentro de los Consultorios y módulos de barrio adentro carecen de la supervisión y el seguimiento necesario tanto a pacientes como al personal y los recursos bajados a tal fin. Muchos de los estudiantes solo revisan y acatan órdenes de los médicos encargados de realizar la planificación y ejecución de los planes muchos o pocos que allí se efectúan, también es bien conocido que los recursos distribuidos en insumos médicos u administrativos llegan incompletos o no llegan y si estos son recibidos son despilfarrados o son desviados a otros fines en los que se incluyen acaparamiento y venta de los mismos haciendo que los pacientes no puedan ser atendidos con la efectividad del caso haciendo que los mismos produzcan una ausencia falsa de los mismos lo que supone que no se preste el servicio. Por ello el poder popular dentro de los comités de salud y en los esfuerzos territoriales deben ser supervisados por el mismo comité.

El poder popular tiene una gran responsabilidad en cuanto a el desenvolvimiento del proceso de atención ello va en controlar y verificar que las funciones tanto de recursos humanos como financieros y de insumos tengan el camino adecuado.

Los integrantes de este comité deben estar al tanto de todas y cada una de las diligencias tramitadas por los encargados del servicio de atención no solo en los consultorios también en los centros de diagnóstico y salas de rehabilitación.

El poder popular debe estar formado en las áreas administrativas y contener un condicionante moral y ético que les permita hacer esas supervisiones con gran pericia y experticia que accione en casos de un mal uso de tales recursos, es el poder popular los garantes de los servicios y también son ellos los que en su trabajo comunitario deben captar y censar a la población y comunidad de si entorno para conocer las realidades que afectan a sus integrantes para así discriminar y manejar la data de los pacientes y posibles pacientes que dentro de la comunidad serán beneficiados con la atención integral del estado a través de estos programas de salud.

Dentro de la Constitución Bolivariana de Venezuela se sostiene  que la salud es un derecho humano pues es de viral importancia que las comunidades organizadas velen o supervisen esa realidad. de esta manera la salud puede llamarse y tener una razón colectiva en su desarrollo diario, el poder popular es el garante en pocas palabras de hacer mediante la contraloría un ejercicio de soberanía dentro de la territorialidad que permita ejercer las funciones de médicos enfermeras y personal administrativo de manera eficiente al mismo tiempo que deben sostener el manejo de los recursos que lleguen o salgan y el cuidado de los equipos que en estos centros existen elevando propuestas para mejorarlos o revisarlos haciendo también ese control perceptivo necesario para que su uso este en consonancia con los servicios que se quieren brindar.

La Salud Colectiva nos indica que no es solo una práctica médica o de enfermería en la atención de la enfermedad, ella es la práctica social de la medicina una y de como el pueblo se empodera de sus recursos y oportunidades para el bienestar colectivo en pro de la salud física y mental y que parte de el conocimiento de la situación económica y social dentro de la estructura comunal de cada uno de sus integrantes. Es así que el poder comunal puede ser un impulso para el establecimiento de la Salud Colectiva en el mejor de los casos con supervisión y entrega corresponsable de las acciones que el cuerpo médico pueda realizar instaurando el control y visión social emancipadora de los procesos que el estado a través de sus políticas implementa para favorecer al pueblo sin importar su capacidad económica, social y cultural.

Dra. Ingrid Romero

Transformación del Estado

 La salud del estado capitalista está sustentada en una visión de la salud enfermedad como objeto de estudio sin tomar en cuenta la particularidad del individuo y en ello se propicia la corriente neoliberal que produce una reducción del estado quitándole las responsabilidades por las cuales ha sido electo como estructura del gobierno y la implementación de políticas en materia de salud. Es importante mencionar que el sistema neoliberal como corriente del pensamiento se estructura en  políticas que no son de envergadura y que si bien en algunos casos cubren a parte de la población son como una especie de espejismo que procura engañar al colectivo haciéndole pensar que su razón está puesta en la atención de las masas, pero ciertamente esto es solo una ilusión.

Para la transformación del estado, el mismo debe desprenderse de esa corriente ideológica fomentando en realidad el cuidado Integral de los individuos. La política pública venezolana se ha centrado en planes de corto alcance y la visión de atender son a través de planes que involucran a los estratos más bajos de la sociedad vendiendo que son alcances que generan bienestar, es decir la salud pública está orientada en una parcialidad de la sociedad olvidando que resta atención de e ser de carácter completo tomando en cuenta otras aristas del problema que no solo implican las patologías diversas si no que también incluye las dimensiones del ámbito social y económico.
Para que está transformación se lleve a cabo las estructuras gubernamentales deben ampliar el carácter de salud no como enfermedad dando a ella su apreciación correcta que observé los estímulos y causales que producen tales patologías y atacarlas desde la promoción y prevención de las mismas apoyando al personal médico desde su puestos de dirección y bajando a las catacumbas dónde los problemas socioeconómicos son los detonantes en muchos casos de las afecciones de salud.
El estado médica te no solo políticas de atención también deben haber políticas de inclusión y estratificacion de la misma observando al individuo como un ser social que integra un cumulo de interacciones con el mundo y dónde el ojo debe estar puesto, haciendo una medicina de carácter social o colectiva de amplio espectro y que involucre a la colectividad y sus interacciones con el contexto.
Si la oportunidad lo.permitiera se debería reestructurar la matriz de salud del MPPS haciéndolo más consono con las realidades olvidando la acción inmediayista que ha procurado el neoliberalismo y su visión de entrega de responsabilidades a los entes privatizadores convirtiendo la medicina en un negocio de amplitud u marca mundial, extendiendo el modelo médico hegemónico y el complejo farmacéutico industrial como fundamento de la salud en nuestro país.
Es también pensable que las estructuras multilaterales sumergidas en la corriente capitalista también se llevan su tajada en todo este sistema de dominación por lo que estos deberían ser vistos y revisados en sus protocolos de acción con visión de soberanía evitando caer en las trampas de esas estructuras que proponen y roban los discursos de la medicina social en virtud de solapar sus actividades de hegemónia y secuestro del conocimiento y si accionar en los países dónde implementan sistemas educativos y de atención fundamentados en una supuesta visión mundial que no es más que Hegemonia de esos cuerpos internacionales y que son patrocinados por entidades capitalistas que nutren sus arcas para que digan lo que los conglomerados necesitan para dominar y colonizar pueblos sin pensamiento crítico en momentos dónde la crisis civilizatoria pone en desventaja al capitalismo como estructura económica y de dominación.
Entonces la gestión está orientada al desmontaje del estado neoliberal y de las estructuras multilaterales coadyuvantes que atomizan la participación del estado en la formulación de políticas públicas que se orienten hacia la salud colectiva estructurando la participación ciudadana como garantes de participación en la obtención del bienestar de las distintas clases sociales sin distingo de condiciones contextuales favoreciendo el pensamiento crítico y la decolonización del aparato de salud.

Dra Ingrid Romero

domingo, 22 de noviembre de 2020

Impresiones de Salud, Estado y Neoliberalismo

 Yo conecto el pensamiento critico con el pensamiento decolonial ya que ambos se basan en las realidades que abarcan el ser . Van en una misma dirección coherente siendo capaz de transformar la conociencia de los individuos que atravez de décadas vienen alienados y enajenados hacia la más feroz y voraz decandecia de la humildad . La Salud Pública fue concebida bajo un fin resolutivo de una x situación dando como resultado una solución específica la cual solo como tal da resultados individuales , lo contrario de la salud colectiva la cual se basa en las determinantes capaces de influir de manera directa e indirectas sobre los aspectos colectivos del ser. La Salud Pública debería mantenerse sobre el aspecto de la transformación , dándo respuesta a todas y todos , identificando las determinantes de salud para poder dar resultados eficientes y eficaz . Las categorías basicas de la Salud Colectiva son los principios de ; Desprivatizacion. Desmercantilización.

El modelo Hegemónico se configura en la Salud Pública en Venezuela, atravez del poder del capital , dado por los monopolios burocráticos  que siempre han existido , cómo digo yo son un elefante blanco a quien debemos aniquilar por qué mientras sigan ejerciendo la Hegemonia del Poder , no podremos avanzar a una salud colectiva dónde realmente se haga política de salud pensando en lo colectivo y no en lo individual.

Las trasnacionales han hecho estragos dado por los lobbing de el mundo farmacéutico lo cuales como resultado lograron que el modelo médico cediera ante el capital que ellos representan , mercantilizandose y privatizando la salud en Venezuela.
En la medida que las políticas publicas de salud impactan o afectan a la población, comunidad, familia e individuos puede considerarse a la salud publica una biopolítica. Es por ello que me abocó a la propuesta escrita en la Constitución y demás leyes del poder popular aserca del control en la gestión publica expresa la intención del estado venezolano, pero de lo cual los gobernantes no tienen ningún interés de que se haga realidad , porque cada vez que se hace un esfuerzo en organizar la comunidad y que de verdad el poder popular pueda hacer uso de esa facultad, encuentra tantas dificultades que ponen los gobernantes en las distintas entidades de poder. Es necesario que existamos cuadros para ir en contra de la Hegemonia y poder transformar el Sistema Público de Salud como política de Estado.
La expresión del neoliberalismo en salud está sustentada en la mercantilizacion y medicalizacion de los sistemas de salud, los autores revisados nos indican básicamente lo que el neoliberalismo actúa no solamente en su intensión de reducir el estado también en la usurpación de responsabilidades del mismo haciendo que las políticas particularmente en salud sean privatizadas y controlando su accionar propiciando una limitación al acceso al mismo convirtiéndolo en una mercancía y una separación de clases sociales que solo puede servir para la inequidad y desigualdad, los pobres dentro de este sistema neoliberal solo participan de las políticas que son de carácter gigantes como planes nacionales. El neoliberalismo dentro de la salud sostiene la Hegemonia haciendo que la condiciones sociales sean un factor determinante para su obtención, por ello las responsabilidades estatales son disminuidas en este proceso que abandona las clases humildes deteriorando su bienestar y afectando el buen vivir de los ciudadanos.
La expresión del neoliberalismo en salud está sustentado en la mercantilización y medicalización de la salud ,eso se justifica bajo el mismo criterio del sistema neoliberal que elimina las responsabilidades del estado, esto es motivado a qué el sistema neoliberal se sustenta en el achicamiento de las responsabilidades de las instituciones públicas , promocionadosé como entidad privatizadora limitando al acceso a los individuos que no sean capaces de costear su salud , convirtiendo a la salud en una mercancía y propiciando la separación de las clases sociales, sirviendo la equidad y la desigualdad como primer plato. Los pobres dentro de este sistema universal de salud solo participan de políticas de carácter nacional o de planes que son como pequeñas migajas de un sistema de salud complejo . El sistema de coberturas universales sostiene la Hegemonia haciendo que las condiciones sociales sean un factor determinante para accesar a la salud y el estado de ve imposibilitado por estar inmerso en un proceso de dominación y coloniaje que va en detrimento de la clase humilde o más desposeida afectando el Buen Vivir de la población de menos recursos. El sistema de cobertura Universal ha , estado presente en la salud venezolana desde que el sistema médico Hegemónico está dentro de todos los procesos que la salud involucra. La salud venezolana promueve entonces una supuesta connotación de complementarieda e integralidad propiciando una supuesta inclusión de todos pero en realidad son paños tibia a que se colocan en un sistema público que está francamente deteriorado y dónde lo privado se lleva la responsabilidad que el estado y sus políticas públicas no puede responder ni garantizar cumpliendo así uno de los objetivos propuestos por el sistema neoliberal suplantación de la responsabilidad estatal y asunción de la misma por parte de los privados que sin duda confieren a esta responsabilidad asumida su valor y precio por dicho servicio . El neoliberalismo concentra sus esfuerzos al promover los sistemas de cobertura univeral en delimitar cuan difícil es accesar al sistema público privilegiando el sector privado obligando de forma discreta y solapada al estado a colocar sus recursos financieros para así lograr asumir esta responsabilidad propiciando la mercantilización y propiciando que la enfermedad sea el objeto de la salud en vez de propiciar que lo sea el ser humano. Así mismo el neoliberalismo en la salud a proferido una visión de reduccionismo a la salud olvidando que la gente o la población toda requiere de servicios y gratuidad cómo eje motorizador que eliminé las distancias entre la clases sociales, pero que contrariamente la desigualdad mayor ha sido apoyando así que la salud sea una cosa o un objeto. Los programas implementados desde el MPPS, raramente alcanzan a toda la población y solo una pequeña porción accede a estos servicios, el personal técnico científico no deja de ser tocado por esta corriente neoliberal del pensamiento haciendo del sistema de investigación educación un lugar de colonización que no termina de dejar propiciar nuevos paradigmas en la población manteniendonos sudyugados a las corrientes externas y que no conducen. La mercantilización y medicalización, también son consecuencia directa del sistema neoliberal, que promueva tratar la enfermedad como entidad aislada del individuo haciendo que el trabajo médico se dirija propiamente a el recetar y tratar enfermedades desde la exclusiva visión farmacéutica olvidando otros factores que influyen en la presencia de diversas patologías y que si no son atacados esos vectores esta enfermedad continuara apareciendo haciendo un círculo vicioso y permanente en la consecución de dicho mal que afecta la salud. Estás razones son el enlace del sistema neoliberal a el sistema de salud venezolano, críticamente no observamos como el sistema Hegemónico de dominación del sistema capitalista está presente en cada paso, para ello se debe realizar una crítica profunda basados en los factores que operan dentro del capital y como ellos colonizan la mente del personal de salud en cualquiera de los espacios dónde por omisión crítica dejamos de observar como destruimos desde adentro la visión que debe ser construida y dónde hemos dados pasos gigantes en la posible consolidación de sistema de Salud Colectiva.
Si partimos desde las praxis real y concreta deberíamos colgar a muchos de los gerentes que existieron y aún estan enquistados  en el mpps y quiénes con su burocráticos argumentos no dejan avanzar , no dejan que lo viejo terminé de morir para que lo nuevo termine que decía Antonio Gramsci , por ejemplo , los distritos desaparecen y ahora se hacen llamar ejes , según los ASIC tienen rango constitucional , pero hasta donde esto es cierto si aún las jornadas de salud integral parten se planifican desde estos ejes ? Dónde está la figura de gerencia de esos ASIC ? 
Si esto no es capaz de cambiar , nada lo hará y no podemos arar en el mar .
Si yo pudiese , incorporaría al poder popular en cada ASIC como figura principal teniendo como funciones ;  la contraloría del ASIC esto quiere decir que el poder popular elegido en Asamblea Comunitaria , trabajen en la supervisión de  los horarios de todo el personal de sus ASIC de los medicamentos que entran y salen de los CDI y los consultorios de las jornadas de vacunación de los trabajos de campo y jornadas de salud , de las jornadas de planificación familiar , despistaje  de VDRL y  de VIH , jornada deportivas y culturales en fin  que trabajemos como un todo , por qué la salud colectiva esta basada en la determinación social.
Dra. Ingrid Romero


Salud Colectiva y su Praxis

 Importante sin duda la pregunta de la incorporación de la Salud Colectiva a un sistema de Praxis real, primeramente debemos revisar los componentes teóricos de la Salud Colectiva que tenemos y la que queremos, hasta el momento tenemos un uso de los términos Salud Colectiva en muchos aspectos teóricos pero que sin duda no tiene correspondencia con la realidad, hasta ahora solo es un referente implementado por autoridades y personeros que pregonan y esbozan su existencia y ejecución día con día. Logotipos como el de la UCS, dónde indica Salud Colectiva no es más que una mención. También es importante mencionar que la Salud Colectiva no ha contado con la fuerza necesaria a nivel Estatal, el MPPS a pesar de tener un Vice Mnisterio de Redes de Salud Colectiva, los esfuerzos para su implementación desde esta estructura son incoherentes y el Ministerio como entidad igualmente solo demuestra su incapacidad para lograr implementar el componente teórico de la Salud Colectiva, sin duda hay esfuerzos, entre los cuales se pueden mencionar la salud como derecho humano en la constitución, los  médicos y otros profesionales de la salud que son formados bajo los parámetros Socio-Políticos y científicos con referentes en la Revolución Bolivariana pero que resultan insuficientes, muchos de estos profesionales han abandonado la patria en busca de nuevos horizontes, abandonando su formación y realizando labores muy alejadas de su formación médica. Muchos otros profesionales del área también han replicado está conducta, unos con más suerte que otros. A pesar de los los diseños curriculares que contienen una carga Política y Social bien importante, son letra muerta en su ejecución debido a fraccionamientos e ineficiencias ontologicas y epistemicas presentes en estos PNF que redundan en una falta de sensibilización social y contextual y que en muchas oportunidades los componentes sociales eran y son impartidos por profesionales colonizados y alienados formados bajo el sistema de dominación capitalista y dónde los formatos de formación son casi idénticos a lo que se quería erradicar, sin pretender introducir cambios necesarios. En tal sentido yo daría un giro de 180 grados, propiciando en primer lugar los cambios necesarios dentro del MPPS en dónde se comenzaría por hacer fuertes los Vice Ministerios y direcciones donde se toman las decisiones para revisar los criterios hegemonicos eliminando el burocratismo, implementando el Pensamiento Crítico y diseñando una nueva forma de hacer ver la medicina y sus implicaciones. Adicionalmente daría un vuelco a los PNF haciendo que sus componentes Sociales sean cátedras reales donde: El Pensamiento Crítico, Sistema Médico Hegemonico, Economía y Medicina, Sistemas Monopólicos, Política, Legislación Nacional, Ética, Sociología y Filosofía básica, sean parte de la formación, ello permitiría lograr profesionales no solo en el área de salud, si no en todos los PNF y PNFA; ello repercutiría en profesionales con una carga cognitiva más profunda y de características mucho más universales, capaces de disertar y comportar una dialéctica de su oficio ampliando su visión exclusivamente práctica a una carga teorética importante. Muchos profesionales en salud y en particular los médicos de academias diferentes y sus estudiantes son simplemente receptáculos y repetidores a ello hay que sumarles reproductores de el viejo sistema de alienación, Hegemonia, dominación y colonización, por ello es tan importante adecuar los componentes ontológicos de su formación ello permitiría pensar en una Implementación efectiva de la Salud Colectiva, dónde la Infraestructura ya está establecida, haciendo falta que estos profesionales se integran con esos conocimientos a las comunidades de forma efectiva llevando ese pensamiento crítico y con las nuevas herramientas teóricas que le permitan explicar las realidades y como afectan al colectivo e impactan en su salud. Con pocos cambios sin duda está praxis dejaría de ser una utopía lejana para ser una utopía de corto plazo y bien concreta, tomando la palabra utopía no como algo improbable, sino como idea posible y realizable.

Emilio Suniaga

Atención Primaria Vs. Cuidado Integral

Es innegable que la Salud Venezolana, Latinoamérica y mundial, se debate significativamente entre la Atención Primaria y el Cuidado Integral, este debate está centrado en lo que abarca. En ello podemos decir que atención se ocupa de la particularidad y el cuidado se enmarca en la universalidad, mientras uno es un concepto el otro es una definición ello refiere en principio que la opción sin duda debe ser el Cuidado Integral, esa opción es elegida bajo el criterio que siempre se a promocionado que la atención primaria era la panecea para la resolución de los problemas de salud y el mismo finalmente solo se centro en la enfermedad como una categoría prevalente sin tomar en cuenta la fenomenología y contextualidad que aborda a este ser que requiere esa atención primaria circunscribiendose de forma exclusiva a la enfermedad y su etiología biologisista, hasta allí llega la atención primaria; por otro lado el Cuidado Integral se define como en conjunto de procesos de atención multidisciplinaria que engloba no solo los procesos de promoción, prevención, atención también incluye lo social, lo económico, cultural, laboral y de contextualidad que enfrenta el individuo-paciente; bajo este parámetro se promueve que la enfermedad no es el objeto de de la salud, con esto se expone que la salud es un compedio de cosas y de determinantes que deben ser tomadas en cuenta para lograr alcanzar el bienestar del individuo. El Sistema universal de salud es una propuesta que debería garantizar que la salud sea de amplitud y que llegue a todos los individuos sin distingo de clases o condiciones pero ello es una propuesta que a pesar de tener hasta un día para su celebración dictaminado los doce de diciembre de cada año se a colocado como un ODS y su cumplimiento es un saludo a la bandera, una trampa Neoliberal para que el individuo piense y célebre que es una labor que se está llevando a cabo siendo una falacia que solo está expuesta y plasmada en un papel. En ello no hay confusión es la pretención que el sistema universal de salud sea establecido y si esto se logrará seguro sería bajo los parámetros que promueva el carácter neoliberal de esos organismos multilaterales que lo han promovido. Estos Sistemas de universales de salud, esconden dentro de sus intrinculis panfletarias el sistema de aseguradoras bajo el eslogan de cobertura universal de salud que es simplemente una nueva forma de mercantilizar la salud desde la supuesta ampliación de acceso a la salud mediante programas privados propuestos por seguros médicos que lo que hacen es dar un supuesto plan de atención, el cual depende de quien lo adquiera, en el caso de los pobres el subsidio lo paga el Estado dando cobertura básica y cuando una nueva brecha entre las clases sociales eso sí bajo la paradoja del Amo y el Esclavo de Hegel, el pobre ahora dice tengo seguro al igual que otros suponiendo que ahora sí estatus es igual que el de clases pudientes y que accedan a estas coberturas también con bastantes desigualdades con respecto a otros que también pueden costear primas de cobertura mucho más completas y con mejores servicios, llevándonos nuevamente al punto de partida clasificación de salud para los diferentes estratos sociales y el Estado imposibilitado de crear una salud universal al alcance de todos con carácter de igualdad y eficiencia. Los sistemas universales desde la perspectiva neoliberal entonces son un nuevo engaño a la pretención de salud y a los pueblos dónde los Estados son llevados cuáles borregos sin saber que cada día fortalecen el sistema privado de salud y las aseguradoras y deteriorando y desvalorizando el sistema público de salud y reduciendo aún más el papel del Estado. También es importante comentar como lo menciona el Dr. Feo sobre  el secuestro del discurso de la Salud Colectiva y sus elementos básicos, haciendo que el problema de los sistemas universales un problema que tambien abarca el orden semántico y de conceptos y definiciones dentro del discurso retórico que propicia la dominación que al apropiarse de tales elementos discursivos propicia aún más el efecto alienante dentro de la ideología capitalista y subsumen a los individuos en una seudo-realidad, que dista muchísimo de las verdaderas implicaciones del secuestro cognitivo teórico conceptual que sostiene está matriz Neoliberal en la salud.

Emilio Suniaga

Instagram