Instagram -->

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Impulso a la Salud Colectiva

 Una propuesta es que dentro de los procesos se incluya al poder popular como garantía de contraloría en las actividades a realizar porque ello permitiría hacer seguimiento de las operaciones planificadas y de los recursos utilizados, en conocido por todos que muchos de los operativos llevados a cabo dentro de los Consultorios y módulos de barrio adentro carecen de la supervisión y el seguimiento necesario tanto a pacientes como al personal y los recursos bajados a tal fin. Muchos de los estudiantes solo revisan y acatan órdenes de los médicos encargados de realizar la planificación y ejecución de los planes muchos o pocos que allí se efectúan, también es bien conocido que los recursos distribuidos en insumos médicos u administrativos llegan incompletos o no llegan y si estos son recibidos son despilfarrados o son desviados a otros fines en los que se incluyen acaparamiento y venta de los mismos haciendo que los pacientes no puedan ser atendidos con la efectividad del caso haciendo que los mismos produzcan una ausencia falsa de los mismos lo que supone que no se preste el servicio. Por ello el poder popular dentro de los comités de salud y en los esfuerzos territoriales deben ser supervisados por el mismo comité.

El poder popular tiene una gran responsabilidad en cuanto a el desenvolvimiento del proceso de atención ello va en controlar y verificar que las funciones tanto de recursos humanos como financieros y de insumos tengan el camino adecuado.

Los integrantes de este comité deben estar al tanto de todas y cada una de las diligencias tramitadas por los encargados del servicio de atención no solo en los consultorios también en los centros de diagnóstico y salas de rehabilitación.

El poder popular debe estar formado en las áreas administrativas y contener un condicionante moral y ético que les permita hacer esas supervisiones con gran pericia y experticia que accione en casos de un mal uso de tales recursos, es el poder popular los garantes de los servicios y también son ellos los que en su trabajo comunitario deben captar y censar a la población y comunidad de si entorno para conocer las realidades que afectan a sus integrantes para así discriminar y manejar la data de los pacientes y posibles pacientes que dentro de la comunidad serán beneficiados con la atención integral del estado a través de estos programas de salud.

Dentro de la Constitución Bolivariana de Venezuela se sostiene  que la salud es un derecho humano pues es de viral importancia que las comunidades organizadas velen o supervisen esa realidad. de esta manera la salud puede llamarse y tener una razón colectiva en su desarrollo diario, el poder popular es el garante en pocas palabras de hacer mediante la contraloría un ejercicio de soberanía dentro de la territorialidad que permita ejercer las funciones de médicos enfermeras y personal administrativo de manera eficiente al mismo tiempo que deben sostener el manejo de los recursos que lleguen o salgan y el cuidado de los equipos que en estos centros existen elevando propuestas para mejorarlos o revisarlos haciendo también ese control perceptivo necesario para que su uso este en consonancia con los servicios que se quieren brindar.

La Salud Colectiva nos indica que no es solo una práctica médica o de enfermería en la atención de la enfermedad, ella es la práctica social de la medicina una y de como el pueblo se empodera de sus recursos y oportunidades para el bienestar colectivo en pro de la salud física y mental y que parte de el conocimiento de la situación económica y social dentro de la estructura comunal de cada uno de sus integrantes. Es así que el poder comunal puede ser un impulso para el establecimiento de la Salud Colectiva en el mejor de los casos con supervisión y entrega corresponsable de las acciones que el cuerpo médico pueda realizar instaurando el control y visión social emancipadora de los procesos que el estado a través de sus políticas implementa para favorecer al pueblo sin importar su capacidad económica, social y cultural.

Dra. Ingrid Romero

No hay comentarios:

Instagram