Instagram -->

domingo, 22 de noviembre de 2020

Salud Colectiva y su Praxis

 Importante sin duda la pregunta de la incorporación de la Salud Colectiva a un sistema de Praxis real, primeramente debemos revisar los componentes teóricos de la Salud Colectiva que tenemos y la que queremos, hasta el momento tenemos un uso de los términos Salud Colectiva en muchos aspectos teóricos pero que sin duda no tiene correspondencia con la realidad, hasta ahora solo es un referente implementado por autoridades y personeros que pregonan y esbozan su existencia y ejecución día con día. Logotipos como el de la UCS, dónde indica Salud Colectiva no es más que una mención. También es importante mencionar que la Salud Colectiva no ha contado con la fuerza necesaria a nivel Estatal, el MPPS a pesar de tener un Vice Mnisterio de Redes de Salud Colectiva, los esfuerzos para su implementación desde esta estructura son incoherentes y el Ministerio como entidad igualmente solo demuestra su incapacidad para lograr implementar el componente teórico de la Salud Colectiva, sin duda hay esfuerzos, entre los cuales se pueden mencionar la salud como derecho humano en la constitución, los  médicos y otros profesionales de la salud que son formados bajo los parámetros Socio-Políticos y científicos con referentes en la Revolución Bolivariana pero que resultan insuficientes, muchos de estos profesionales han abandonado la patria en busca de nuevos horizontes, abandonando su formación y realizando labores muy alejadas de su formación médica. Muchos otros profesionales del área también han replicado está conducta, unos con más suerte que otros. A pesar de los los diseños curriculares que contienen una carga Política y Social bien importante, son letra muerta en su ejecución debido a fraccionamientos e ineficiencias ontologicas y epistemicas presentes en estos PNF que redundan en una falta de sensibilización social y contextual y que en muchas oportunidades los componentes sociales eran y son impartidos por profesionales colonizados y alienados formados bajo el sistema de dominación capitalista y dónde los formatos de formación son casi idénticos a lo que se quería erradicar, sin pretender introducir cambios necesarios. En tal sentido yo daría un giro de 180 grados, propiciando en primer lugar los cambios necesarios dentro del MPPS en dónde se comenzaría por hacer fuertes los Vice Ministerios y direcciones donde se toman las decisiones para revisar los criterios hegemonicos eliminando el burocratismo, implementando el Pensamiento Crítico y diseñando una nueva forma de hacer ver la medicina y sus implicaciones. Adicionalmente daría un vuelco a los PNF haciendo que sus componentes Sociales sean cátedras reales donde: El Pensamiento Crítico, Sistema Médico Hegemonico, Economía y Medicina, Sistemas Monopólicos, Política, Legislación Nacional, Ética, Sociología y Filosofía básica, sean parte de la formación, ello permitiría lograr profesionales no solo en el área de salud, si no en todos los PNF y PNFA; ello repercutiría en profesionales con una carga cognitiva más profunda y de características mucho más universales, capaces de disertar y comportar una dialéctica de su oficio ampliando su visión exclusivamente práctica a una carga teorética importante. Muchos profesionales en salud y en particular los médicos de academias diferentes y sus estudiantes son simplemente receptáculos y repetidores a ello hay que sumarles reproductores de el viejo sistema de alienación, Hegemonia, dominación y colonización, por ello es tan importante adecuar los componentes ontológicos de su formación ello permitiría pensar en una Implementación efectiva de la Salud Colectiva, dónde la Infraestructura ya está establecida, haciendo falta que estos profesionales se integran con esos conocimientos a las comunidades de forma efectiva llevando ese pensamiento crítico y con las nuevas herramientas teóricas que le permitan explicar las realidades y como afectan al colectivo e impactan en su salud. Con pocos cambios sin duda está praxis dejaría de ser una utopía lejana para ser una utopía de corto plazo y bien concreta, tomando la palabra utopía no como algo improbable, sino como idea posible y realizable.

Emilio Suniaga

No hay comentarios:

Instagram