Instagram -->

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Impulso a la Salud Colectiva

 Una propuesta es que dentro de los procesos se incluya al poder popular como garantía de contraloría en las actividades a realizar porque ello permitiría hacer seguimiento de las operaciones planificadas y de los recursos utilizados, en conocido por todos que muchos de los operativos llevados a cabo dentro de los Consultorios y módulos de barrio adentro carecen de la supervisión y el seguimiento necesario tanto a pacientes como al personal y los recursos bajados a tal fin. Muchos de los estudiantes solo revisan y acatan órdenes de los médicos encargados de realizar la planificación y ejecución de los planes muchos o pocos que allí se efectúan, también es bien conocido que los recursos distribuidos en insumos médicos u administrativos llegan incompletos o no llegan y si estos son recibidos son despilfarrados o son desviados a otros fines en los que se incluyen acaparamiento y venta de los mismos haciendo que los pacientes no puedan ser atendidos con la efectividad del caso haciendo que los mismos produzcan una ausencia falsa de los mismos lo que supone que no se preste el servicio. Por ello el poder popular dentro de los comités de salud y en los esfuerzos territoriales deben ser supervisados por el mismo comité.

El poder popular tiene una gran responsabilidad en cuanto a el desenvolvimiento del proceso de atención ello va en controlar y verificar que las funciones tanto de recursos humanos como financieros y de insumos tengan el camino adecuado.

Los integrantes de este comité deben estar al tanto de todas y cada una de las diligencias tramitadas por los encargados del servicio de atención no solo en los consultorios también en los centros de diagnóstico y salas de rehabilitación.

El poder popular debe estar formado en las áreas administrativas y contener un condicionante moral y ético que les permita hacer esas supervisiones con gran pericia y experticia que accione en casos de un mal uso de tales recursos, es el poder popular los garantes de los servicios y también son ellos los que en su trabajo comunitario deben captar y censar a la población y comunidad de si entorno para conocer las realidades que afectan a sus integrantes para así discriminar y manejar la data de los pacientes y posibles pacientes que dentro de la comunidad serán beneficiados con la atención integral del estado a través de estos programas de salud.

Dentro de la Constitución Bolivariana de Venezuela se sostiene  que la salud es un derecho humano pues es de viral importancia que las comunidades organizadas velen o supervisen esa realidad. de esta manera la salud puede llamarse y tener una razón colectiva en su desarrollo diario, el poder popular es el garante en pocas palabras de hacer mediante la contraloría un ejercicio de soberanía dentro de la territorialidad que permita ejercer las funciones de médicos enfermeras y personal administrativo de manera eficiente al mismo tiempo que deben sostener el manejo de los recursos que lleguen o salgan y el cuidado de los equipos que en estos centros existen elevando propuestas para mejorarlos o revisarlos haciendo también ese control perceptivo necesario para que su uso este en consonancia con los servicios que se quieren brindar.

La Salud Colectiva nos indica que no es solo una práctica médica o de enfermería en la atención de la enfermedad, ella es la práctica social de la medicina una y de como el pueblo se empodera de sus recursos y oportunidades para el bienestar colectivo en pro de la salud física y mental y que parte de el conocimiento de la situación económica y social dentro de la estructura comunal de cada uno de sus integrantes. Es así que el poder comunal puede ser un impulso para el establecimiento de la Salud Colectiva en el mejor de los casos con supervisión y entrega corresponsable de las acciones que el cuerpo médico pueda realizar instaurando el control y visión social emancipadora de los procesos que el estado a través de sus políticas implementa para favorecer al pueblo sin importar su capacidad económica, social y cultural.

Dra. Ingrid Romero

Transformación del Estado

 La salud del estado capitalista está sustentada en una visión de la salud enfermedad como objeto de estudio sin tomar en cuenta la particularidad del individuo y en ello se propicia la corriente neoliberal que produce una reducción del estado quitándole las responsabilidades por las cuales ha sido electo como estructura del gobierno y la implementación de políticas en materia de salud. Es importante mencionar que el sistema neoliberal como corriente del pensamiento se estructura en  políticas que no son de envergadura y que si bien en algunos casos cubren a parte de la población son como una especie de espejismo que procura engañar al colectivo haciéndole pensar que su razón está puesta en la atención de las masas, pero ciertamente esto es solo una ilusión.

Para la transformación del estado, el mismo debe desprenderse de esa corriente ideológica fomentando en realidad el cuidado Integral de los individuos. La política pública venezolana se ha centrado en planes de corto alcance y la visión de atender son a través de planes que involucran a los estratos más bajos de la sociedad vendiendo que son alcances que generan bienestar, es decir la salud pública está orientada en una parcialidad de la sociedad olvidando que resta atención de e ser de carácter completo tomando en cuenta otras aristas del problema que no solo implican las patologías diversas si no que también incluye las dimensiones del ámbito social y económico.
Para que está transformación se lleve a cabo las estructuras gubernamentales deben ampliar el carácter de salud no como enfermedad dando a ella su apreciación correcta que observé los estímulos y causales que producen tales patologías y atacarlas desde la promoción y prevención de las mismas apoyando al personal médico desde su puestos de dirección y bajando a las catacumbas dónde los problemas socioeconómicos son los detonantes en muchos casos de las afecciones de salud.
El estado médica te no solo políticas de atención también deben haber políticas de inclusión y estratificacion de la misma observando al individuo como un ser social que integra un cumulo de interacciones con el mundo y dónde el ojo debe estar puesto, haciendo una medicina de carácter social o colectiva de amplio espectro y que involucre a la colectividad y sus interacciones con el contexto.
Si la oportunidad lo.permitiera se debería reestructurar la matriz de salud del MPPS haciéndolo más consono con las realidades olvidando la acción inmediayista que ha procurado el neoliberalismo y su visión de entrega de responsabilidades a los entes privatizadores convirtiendo la medicina en un negocio de amplitud u marca mundial, extendiendo el modelo médico hegemónico y el complejo farmacéutico industrial como fundamento de la salud en nuestro país.
Es también pensable que las estructuras multilaterales sumergidas en la corriente capitalista también se llevan su tajada en todo este sistema de dominación por lo que estos deberían ser vistos y revisados en sus protocolos de acción con visión de soberanía evitando caer en las trampas de esas estructuras que proponen y roban los discursos de la medicina social en virtud de solapar sus actividades de hegemónia y secuestro del conocimiento y si accionar en los países dónde implementan sistemas educativos y de atención fundamentados en una supuesta visión mundial que no es más que Hegemonia de esos cuerpos internacionales y que son patrocinados por entidades capitalistas que nutren sus arcas para que digan lo que los conglomerados necesitan para dominar y colonizar pueblos sin pensamiento crítico en momentos dónde la crisis civilizatoria pone en desventaja al capitalismo como estructura económica y de dominación.
Entonces la gestión está orientada al desmontaje del estado neoliberal y de las estructuras multilaterales coadyuvantes que atomizan la participación del estado en la formulación de políticas públicas que se orienten hacia la salud colectiva estructurando la participación ciudadana como garantes de participación en la obtención del bienestar de las distintas clases sociales sin distingo de condiciones contextuales favoreciendo el pensamiento crítico y la decolonización del aparato de salud.

Dra Ingrid Romero

domingo, 22 de noviembre de 2020

Impresiones de Salud, Estado y Neoliberalismo

 Yo conecto el pensamiento critico con el pensamiento decolonial ya que ambos se basan en las realidades que abarcan el ser . Van en una misma dirección coherente siendo capaz de transformar la conociencia de los individuos que atravez de décadas vienen alienados y enajenados hacia la más feroz y voraz decandecia de la humildad . La Salud Pública fue concebida bajo un fin resolutivo de una x situación dando como resultado una solución específica la cual solo como tal da resultados individuales , lo contrario de la salud colectiva la cual se basa en las determinantes capaces de influir de manera directa e indirectas sobre los aspectos colectivos del ser. La Salud Pública debería mantenerse sobre el aspecto de la transformación , dándo respuesta a todas y todos , identificando las determinantes de salud para poder dar resultados eficientes y eficaz . Las categorías basicas de la Salud Colectiva son los principios de ; Desprivatizacion. Desmercantilización.

El modelo Hegemónico se configura en la Salud Pública en Venezuela, atravez del poder del capital , dado por los monopolios burocráticos  que siempre han existido , cómo digo yo son un elefante blanco a quien debemos aniquilar por qué mientras sigan ejerciendo la Hegemonia del Poder , no podremos avanzar a una salud colectiva dónde realmente se haga política de salud pensando en lo colectivo y no en lo individual.

Las trasnacionales han hecho estragos dado por los lobbing de el mundo farmacéutico lo cuales como resultado lograron que el modelo médico cediera ante el capital que ellos representan , mercantilizandose y privatizando la salud en Venezuela.
En la medida que las políticas publicas de salud impactan o afectan a la población, comunidad, familia e individuos puede considerarse a la salud publica una biopolítica. Es por ello que me abocó a la propuesta escrita en la Constitución y demás leyes del poder popular aserca del control en la gestión publica expresa la intención del estado venezolano, pero de lo cual los gobernantes no tienen ningún interés de que se haga realidad , porque cada vez que se hace un esfuerzo en organizar la comunidad y que de verdad el poder popular pueda hacer uso de esa facultad, encuentra tantas dificultades que ponen los gobernantes en las distintas entidades de poder. Es necesario que existamos cuadros para ir en contra de la Hegemonia y poder transformar el Sistema Público de Salud como política de Estado.
La expresión del neoliberalismo en salud está sustentada en la mercantilizacion y medicalizacion de los sistemas de salud, los autores revisados nos indican básicamente lo que el neoliberalismo actúa no solamente en su intensión de reducir el estado también en la usurpación de responsabilidades del mismo haciendo que las políticas particularmente en salud sean privatizadas y controlando su accionar propiciando una limitación al acceso al mismo convirtiéndolo en una mercancía y una separación de clases sociales que solo puede servir para la inequidad y desigualdad, los pobres dentro de este sistema neoliberal solo participan de las políticas que son de carácter gigantes como planes nacionales. El neoliberalismo dentro de la salud sostiene la Hegemonia haciendo que la condiciones sociales sean un factor determinante para su obtención, por ello las responsabilidades estatales son disminuidas en este proceso que abandona las clases humildes deteriorando su bienestar y afectando el buen vivir de los ciudadanos.
La expresión del neoliberalismo en salud está sustentado en la mercantilización y medicalización de la salud ,eso se justifica bajo el mismo criterio del sistema neoliberal que elimina las responsabilidades del estado, esto es motivado a qué el sistema neoliberal se sustenta en el achicamiento de las responsabilidades de las instituciones públicas , promocionadosé como entidad privatizadora limitando al acceso a los individuos que no sean capaces de costear su salud , convirtiendo a la salud en una mercancía y propiciando la separación de las clases sociales, sirviendo la equidad y la desigualdad como primer plato. Los pobres dentro de este sistema universal de salud solo participan de políticas de carácter nacional o de planes que son como pequeñas migajas de un sistema de salud complejo . El sistema de coberturas universales sostiene la Hegemonia haciendo que las condiciones sociales sean un factor determinante para accesar a la salud y el estado de ve imposibilitado por estar inmerso en un proceso de dominación y coloniaje que va en detrimento de la clase humilde o más desposeida afectando el Buen Vivir de la población de menos recursos. El sistema de cobertura Universal ha , estado presente en la salud venezolana desde que el sistema médico Hegemónico está dentro de todos los procesos que la salud involucra. La salud venezolana promueve entonces una supuesta connotación de complementarieda e integralidad propiciando una supuesta inclusión de todos pero en realidad son paños tibia a que se colocan en un sistema público que está francamente deteriorado y dónde lo privado se lleva la responsabilidad que el estado y sus políticas públicas no puede responder ni garantizar cumpliendo así uno de los objetivos propuestos por el sistema neoliberal suplantación de la responsabilidad estatal y asunción de la misma por parte de los privados que sin duda confieren a esta responsabilidad asumida su valor y precio por dicho servicio . El neoliberalismo concentra sus esfuerzos al promover los sistemas de cobertura univeral en delimitar cuan difícil es accesar al sistema público privilegiando el sector privado obligando de forma discreta y solapada al estado a colocar sus recursos financieros para así lograr asumir esta responsabilidad propiciando la mercantilización y propiciando que la enfermedad sea el objeto de la salud en vez de propiciar que lo sea el ser humano. Así mismo el neoliberalismo en la salud a proferido una visión de reduccionismo a la salud olvidando que la gente o la población toda requiere de servicios y gratuidad cómo eje motorizador que eliminé las distancias entre la clases sociales, pero que contrariamente la desigualdad mayor ha sido apoyando así que la salud sea una cosa o un objeto. Los programas implementados desde el MPPS, raramente alcanzan a toda la población y solo una pequeña porción accede a estos servicios, el personal técnico científico no deja de ser tocado por esta corriente neoliberal del pensamiento haciendo del sistema de investigación educación un lugar de colonización que no termina de dejar propiciar nuevos paradigmas en la población manteniendonos sudyugados a las corrientes externas y que no conducen. La mercantilización y medicalización, también son consecuencia directa del sistema neoliberal, que promueva tratar la enfermedad como entidad aislada del individuo haciendo que el trabajo médico se dirija propiamente a el recetar y tratar enfermedades desde la exclusiva visión farmacéutica olvidando otros factores que influyen en la presencia de diversas patologías y que si no son atacados esos vectores esta enfermedad continuara apareciendo haciendo un círculo vicioso y permanente en la consecución de dicho mal que afecta la salud. Estás razones son el enlace del sistema neoliberal a el sistema de salud venezolano, críticamente no observamos como el sistema Hegemónico de dominación del sistema capitalista está presente en cada paso, para ello se debe realizar una crítica profunda basados en los factores que operan dentro del capital y como ellos colonizan la mente del personal de salud en cualquiera de los espacios dónde por omisión crítica dejamos de observar como destruimos desde adentro la visión que debe ser construida y dónde hemos dados pasos gigantes en la posible consolidación de sistema de Salud Colectiva.
Si partimos desde las praxis real y concreta deberíamos colgar a muchos de los gerentes que existieron y aún estan enquistados  en el mpps y quiénes con su burocráticos argumentos no dejan avanzar , no dejan que lo viejo terminé de morir para que lo nuevo termine que decía Antonio Gramsci , por ejemplo , los distritos desaparecen y ahora se hacen llamar ejes , según los ASIC tienen rango constitucional , pero hasta donde esto es cierto si aún las jornadas de salud integral parten se planifican desde estos ejes ? Dónde está la figura de gerencia de esos ASIC ? 
Si esto no es capaz de cambiar , nada lo hará y no podemos arar en el mar .
Si yo pudiese , incorporaría al poder popular en cada ASIC como figura principal teniendo como funciones ;  la contraloría del ASIC esto quiere decir que el poder popular elegido en Asamblea Comunitaria , trabajen en la supervisión de  los horarios de todo el personal de sus ASIC de los medicamentos que entran y salen de los CDI y los consultorios de las jornadas de vacunación de los trabajos de campo y jornadas de salud , de las jornadas de planificación familiar , despistaje  de VDRL y  de VIH , jornada deportivas y culturales en fin  que trabajemos como un todo , por qué la salud colectiva esta basada en la determinación social.
Dra. Ingrid Romero


Salud Colectiva y su Praxis

 Importante sin duda la pregunta de la incorporación de la Salud Colectiva a un sistema de Praxis real, primeramente debemos revisar los componentes teóricos de la Salud Colectiva que tenemos y la que queremos, hasta el momento tenemos un uso de los términos Salud Colectiva en muchos aspectos teóricos pero que sin duda no tiene correspondencia con la realidad, hasta ahora solo es un referente implementado por autoridades y personeros que pregonan y esbozan su existencia y ejecución día con día. Logotipos como el de la UCS, dónde indica Salud Colectiva no es más que una mención. También es importante mencionar que la Salud Colectiva no ha contado con la fuerza necesaria a nivel Estatal, el MPPS a pesar de tener un Vice Mnisterio de Redes de Salud Colectiva, los esfuerzos para su implementación desde esta estructura son incoherentes y el Ministerio como entidad igualmente solo demuestra su incapacidad para lograr implementar el componente teórico de la Salud Colectiva, sin duda hay esfuerzos, entre los cuales se pueden mencionar la salud como derecho humano en la constitución, los  médicos y otros profesionales de la salud que son formados bajo los parámetros Socio-Políticos y científicos con referentes en la Revolución Bolivariana pero que resultan insuficientes, muchos de estos profesionales han abandonado la patria en busca de nuevos horizontes, abandonando su formación y realizando labores muy alejadas de su formación médica. Muchos otros profesionales del área también han replicado está conducta, unos con más suerte que otros. A pesar de los los diseños curriculares que contienen una carga Política y Social bien importante, son letra muerta en su ejecución debido a fraccionamientos e ineficiencias ontologicas y epistemicas presentes en estos PNF que redundan en una falta de sensibilización social y contextual y que en muchas oportunidades los componentes sociales eran y son impartidos por profesionales colonizados y alienados formados bajo el sistema de dominación capitalista y dónde los formatos de formación son casi idénticos a lo que se quería erradicar, sin pretender introducir cambios necesarios. En tal sentido yo daría un giro de 180 grados, propiciando en primer lugar los cambios necesarios dentro del MPPS en dónde se comenzaría por hacer fuertes los Vice Ministerios y direcciones donde se toman las decisiones para revisar los criterios hegemonicos eliminando el burocratismo, implementando el Pensamiento Crítico y diseñando una nueva forma de hacer ver la medicina y sus implicaciones. Adicionalmente daría un vuelco a los PNF haciendo que sus componentes Sociales sean cátedras reales donde: El Pensamiento Crítico, Sistema Médico Hegemonico, Economía y Medicina, Sistemas Monopólicos, Política, Legislación Nacional, Ética, Sociología y Filosofía básica, sean parte de la formación, ello permitiría lograr profesionales no solo en el área de salud, si no en todos los PNF y PNFA; ello repercutiría en profesionales con una carga cognitiva más profunda y de características mucho más universales, capaces de disertar y comportar una dialéctica de su oficio ampliando su visión exclusivamente práctica a una carga teorética importante. Muchos profesionales en salud y en particular los médicos de academias diferentes y sus estudiantes son simplemente receptáculos y repetidores a ello hay que sumarles reproductores de el viejo sistema de alienación, Hegemonia, dominación y colonización, por ello es tan importante adecuar los componentes ontológicos de su formación ello permitiría pensar en una Implementación efectiva de la Salud Colectiva, dónde la Infraestructura ya está establecida, haciendo falta que estos profesionales se integran con esos conocimientos a las comunidades de forma efectiva llevando ese pensamiento crítico y con las nuevas herramientas teóricas que le permitan explicar las realidades y como afectan al colectivo e impactan en su salud. Con pocos cambios sin duda está praxis dejaría de ser una utopía lejana para ser una utopía de corto plazo y bien concreta, tomando la palabra utopía no como algo improbable, sino como idea posible y realizable.

Emilio Suniaga

Atención Primaria Vs. Cuidado Integral

Es innegable que la Salud Venezolana, Latinoamérica y mundial, se debate significativamente entre la Atención Primaria y el Cuidado Integral, este debate está centrado en lo que abarca. En ello podemos decir que atención se ocupa de la particularidad y el cuidado se enmarca en la universalidad, mientras uno es un concepto el otro es una definición ello refiere en principio que la opción sin duda debe ser el Cuidado Integral, esa opción es elegida bajo el criterio que siempre se a promocionado que la atención primaria era la panecea para la resolución de los problemas de salud y el mismo finalmente solo se centro en la enfermedad como una categoría prevalente sin tomar en cuenta la fenomenología y contextualidad que aborda a este ser que requiere esa atención primaria circunscribiendose de forma exclusiva a la enfermedad y su etiología biologisista, hasta allí llega la atención primaria; por otro lado el Cuidado Integral se define como en conjunto de procesos de atención multidisciplinaria que engloba no solo los procesos de promoción, prevención, atención también incluye lo social, lo económico, cultural, laboral y de contextualidad que enfrenta el individuo-paciente; bajo este parámetro se promueve que la enfermedad no es el objeto de de la salud, con esto se expone que la salud es un compedio de cosas y de determinantes que deben ser tomadas en cuenta para lograr alcanzar el bienestar del individuo. El Sistema universal de salud es una propuesta que debería garantizar que la salud sea de amplitud y que llegue a todos los individuos sin distingo de clases o condiciones pero ello es una propuesta que a pesar de tener hasta un día para su celebración dictaminado los doce de diciembre de cada año se a colocado como un ODS y su cumplimiento es un saludo a la bandera, una trampa Neoliberal para que el individuo piense y célebre que es una labor que se está llevando a cabo siendo una falacia que solo está expuesta y plasmada en un papel. En ello no hay confusión es la pretención que el sistema universal de salud sea establecido y si esto se logrará seguro sería bajo los parámetros que promueva el carácter neoliberal de esos organismos multilaterales que lo han promovido. Estos Sistemas de universales de salud, esconden dentro de sus intrinculis panfletarias el sistema de aseguradoras bajo el eslogan de cobertura universal de salud que es simplemente una nueva forma de mercantilizar la salud desde la supuesta ampliación de acceso a la salud mediante programas privados propuestos por seguros médicos que lo que hacen es dar un supuesto plan de atención, el cual depende de quien lo adquiera, en el caso de los pobres el subsidio lo paga el Estado dando cobertura básica y cuando una nueva brecha entre las clases sociales eso sí bajo la paradoja del Amo y el Esclavo de Hegel, el pobre ahora dice tengo seguro al igual que otros suponiendo que ahora sí estatus es igual que el de clases pudientes y que accedan a estas coberturas también con bastantes desigualdades con respecto a otros que también pueden costear primas de cobertura mucho más completas y con mejores servicios, llevándonos nuevamente al punto de partida clasificación de salud para los diferentes estratos sociales y el Estado imposibilitado de crear una salud universal al alcance de todos con carácter de igualdad y eficiencia. Los sistemas universales desde la perspectiva neoliberal entonces son un nuevo engaño a la pretención de salud y a los pueblos dónde los Estados son llevados cuáles borregos sin saber que cada día fortalecen el sistema privado de salud y las aseguradoras y deteriorando y desvalorizando el sistema público de salud y reduciendo aún más el papel del Estado. También es importante comentar como lo menciona el Dr. Feo sobre  el secuestro del discurso de la Salud Colectiva y sus elementos básicos, haciendo que el problema de los sistemas universales un problema que tambien abarca el orden semántico y de conceptos y definiciones dentro del discurso retórico que propicia la dominación que al apropiarse de tales elementos discursivos propicia aún más el efecto alienante dentro de la ideología capitalista y subsumen a los individuos en una seudo-realidad, que dista muchísimo de las verdaderas implicaciones del secuestro cognitivo teórico conceptual que sostiene está matriz Neoliberal en la salud.

Emilio Suniaga

Transformación del Estado Venezolano y la Salud

Reflexionar sobre la transformación del Estado Venezolano, es sin duda un reto de alta envergadura del cuál me permitiré partir de su inicios que a mí parecer son primordiales en este breve análisis. 

La Nación o Estado Venezolano, se instaura como República producto de un proceso de colonización brutal dónde la muerte es un ejercicio permanente; la libertad es producto de la acogida de un sistema de oriundos y pensadores formados bajo la concepción europea de lo que esto significaba. Bajo esos parámetros el Estado fue reproduciendo de forma rápida la visión de libertad de otros países y su forma de ver la contextualidad que lo afectaba de forma directa. La Democracia luego como sistema de gobierno de las mayorías implementa todo un proceso de dominación bajo la estructura europea de los Estados dónde aún se concibe la lucha por la dominación como una condición natural de poder sobre la vida y el establecimiento social, es de allí donde venimos y dónde el sistema capitalista emprende su misión de enajenar y alienar al pueblo de la mano de sus líderes del color político que ustedes le quieran poner, siendo cada uno de ellos reflejo sistemático de una ideología que coloniza de forma oculta colocando en un crisol teorías sociales, económicas, educativas y culturales todas ellas integrantes en buena parte del coloniaje y la degradación de la condición humana, entidad que es el objetivo final del sistema Capitalista. Gobiernos que durante no solo 40 años, yo diría que más y  todos en búsqueda de la subyugación del hombre. Esto da pie a mucha tela que cortar en cualquiera de los ámbitos que tratemos, pero sin duda deberé centrarme en lo que considero y nos ha llamado de esta maestría el sistema de salud como componente básico de los pueblos. La salud dentro del Estado Venezolano ha sido sin duda uno de los Estamentos más importantes en la consolidación del sistema Nación, visto que la salud poblacional procura Estados dónde según el sistema capitalista debe producir beneficios y se requieren ciudadanos que otorguen su fuerza y voluntad para la expresion de fortaleza y del bienestar democrático. Venimos de un Estado que fundamento su Salud Pública, en harás de mantener una fuerza productiva estable y en movimiento dónde estás políticas de salud no velan por el bienestar del hombre en su condición humana sino como herramienta y entidades dónde solo se expresa su fuerza de trabajo como único objetivo de su existir; la existencia entonces es cosificada y transformada en un bien del sistema capitalista. El Estado entonces implementa su visión dominante, condicionando al trabajo como puerta de acceso al sistema público de salud en primera instancia, ofreciendo atención a trabajadores sin tomar en cuenta políticas que bañaran a todo el estamento poblacional que conforma al Estado, La creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social fue la primera respuesta estructurada como política de atención y de allí se pasa a la conformación de los Seguros Sociales como entidad más específica en ese proceso de atención, siempre con miras a la salud del ente cosificado denominado ciudadano. La política de salud pública con está visión ha suscistido durante todo el proceso democrático otorgando al Estado un control sobre su fuerza de trabajo y sobre quienes acceden a la salud, con la implementación de la corriente neoliberal, el Estado ha sido reducido y atomizado a tales puntos que la prestación de servicios de salud ha sido trasladada como responsabilidad del Estado a una especie de concesión a los entes privados, desviando los recursos a esas estructuras siendo el garante, un intermediario que otorga recursos que pueden ser invertidos en un sistema robusto de salud pública a privados vendiendo la idea que lo privado da mejor respuesta y es eficiente, desmontando paulatinamente  la estructura de salud pública. El bienestar ahora depende de la mercantilizacion, organismos internacionales que deben y están llamadas a velar por consolidaciones de los sistemas públicos aupan este tipo de situaciones de forma velada ocultando la intensionalidad Neoliberal.
La transformación del sistema de Salud se hace imperiosa motivado a la gran cantidad de ciudadanos que eran excluidos y dónde la medicalización y mercantilización consolida el sistema médico hegemonico, fundamentado en una cultura de clases sociales y el deterioro de lo que denominamos bienestar. Está transformación comienza en tiempos de la Revolución Bolivariana, en ella se comienza a pensar de forma holística sobre el ciudadano y se promueve la participación como inicio de un sistema de verdadera Democracia dónde la igualdad y las oportunidades son otorgadas a la población venezolana incluyendo a la población excluida y que poco se beneficia del sistema público implementado de forma aparente pero que promocionaba ciertos números estadísticos que daban la apariencia de funcionalidad. Para mí está transformación debe iniciar como lo fue con la formación de personal de salud que no solo este comprometido con la salud si no que esté en consonancia con los cambios necesarios en cuanto a la totalidad y no integridad del Ser, la concepción de Integralidad me parece una trampa Neoliberal y del ideario Capitalista dónde se estructura la palabra como si ella lo abarcará todo; olvidando que lo integral no necesariamente represente al todo como ejemplo puedo colocar los Médicos de la vieja academia y de la nueva unos no llevan el adjetivo y otros si, ello los hace mejores desde la visión de la totalidad? Este personal que debe ser formado debe tener claro que los procesos de atención implica los cuidados de la salud y la vida como menciono el Dr. Feo , en uno de sus conversatorios, por ello debemos motorizan el cambio de accionar a la visión totalizante del contexto social, educativo, económico y cultural de nuestros nuevos profesionales y técnicos, aunado a ello debemos incluir una visión epistemica de profundidad en el campo de la investigación dónde los trabajos especiales de grado (TEG), promuevan nuevas formas de hacer y ver las cosas, elevando el nivel crítico y discursivo de hacer ciencia, incluyendo así el espíritu renovador, lejos del teorema conservadurista y revisionista. En este sentido pienso es necesario que estos nuevos profesionales deben no solo ser científicamente y técnicamente formados en virtud de aprender si no también de comprender como la totalidad envuelve su desarrollo profesional con características particulares de profesiones circundantes en sus áreas haciéndolo multidisciplinario. En otro orden de ideas pero sin desvincular el motivo de esta disertación, los profesores y maestros del área de salud deben poseer un carácter constructivista y de diálogo, sin perder la rigurosidad encaminando al nuevo profesional al entendimiento de la enfermedad y sus enlaces primigenios con la correspondencia de la realidad y los entornos de vida haciendo una salud social que enlace la: promoción, prevención, articulación primaria y reviso de los prospectos materialistas y científicos que conllevan a las diversas patologías que son enfrentadas cuidando así el mundo metafísico que en ellas se encierran, entendiendo por metafísico lo que está más allá de la Physis, palabra griega que solo miraba al mundo sin las relaciones y la introspección. El Estado en ello ha de promover cambios como los que ha dado, pero dejando de ser un planificador de etapas e inmediatez y convirtiéndose en un seguidor consecuente de sus nuevos egresados adecuando sus programas y políticas de salud al campo del seguimiento minusioso y otorgar las herramientas necesarias para motivar este desenlace epistemicos con visión ontológica. La Salud Pública en nuestros tiempos se ha olvidado que su objeto de estudio no es la enfermedad, es como la políticas en salud propician un Ser feliz y en estado de bienestar permanente; por ello el Estado debe aglutinar fuerzas en los cambios oportunos desde la definiciones hasta la particularidad de los conceptos que son promovidos en las leyes y diversos instrumentos legales que propician un sistema de colectivización dónde no solo el individuo y la colectividad sean partes importantes, también la ideosincracia y los acervos históricos de nuestra naturaleza regional conformen lo que ha de denominarse como corriente filosófica y antropológica Salud Colectiva  y Vida, garantizando de esta manera del Buen Vivir como Totalidad.
Es innegable que el Estado ha sido permeado en la actualidad por el neoliberalismo, bajo el trabajo ideologizante del capital y sus herramientas de dominación, entonces el estado debe permitir que nuevas formas de ver y hacer las cosas sirvan de las necesidades que el mismo Estado sabe y conoce, estando en cuenta de ello debe otorgar simplicidad en los procesos de acompañamiento, implementando a toda marcha los cambios ontológico a necesarios en la estructuras académicas que permitan a los profesionales producto de sus políticas de inclusión de una igualdad en las oportunidades haciéndolas claras y sin discriminación. Es de todos conocidos que el Estado a pesar de ser la entidad que establece los planes de formación viejos y nuevos y son las instituciones que conforman a ese mismo Estado las únicas que tienen la función de aprobar las currículas educativas a todo nivel, sea incapaz de aperturar los claustros y universidades en favor de educar desde la igualdad de oportunidades, estableciendo una especie de racismo entre los formados en una u otras academias. Allí es donde el nivel de transformación debe imperar, la creación de nuevas universidades o academias a fines específicos de inmediatez promueven es una diferenciación del hecho educativo diversificando los patrones educativos y atomizandolos, al mejor estilo neoliberal. Está transformación como ente creador de políticas educativas profería un Sistema Único de Formación en Salud, eliminando el sectarismo y potenciando los alcances necesarios para los cambios paradigmático a a nivel epistemicos y ontológico requeridos. Así mismo el Estado como entidad superior en la estructuración de políticas públicas en el área de salud debería hacer de la corrientes del pensamiento de avanzada como la Salud Colectiva, no un argumento o un simple discurso retórico, el Estado debe asumir está corriente como bastión y trinchera del desarrollo sostenible enmarcado en una nueva forma de asumir la ciudadanía y su bienestar. En referencia al sistema de hegemónia y colonización el Estado venezolano debe conmutar la tradición revisionista y de seguimiento de políticas en salud implementadas a través de organismos internacionales como la OPS y OMS, no separandonos de esas organizaciones, si no haciéndoles conocer como el Estamento venezolano es capaz de crear sistemas totalizantes de salud que en nuestras clases hemos denominado salud universal, demostrando que la operativización de sus protocolos y medidas distan mucho de incluir a todos los integrantes de una Nación y que son de carácter exclusivista e inadecuados para proporcionar bienestar a el pueblo por su propia forma de ser concebidos y los múltiples intereses que ellas representan tanto en el compendio político, estratégico y geográfico, son estás organizaciones los que yo denominó caballo de Troya para hacer una analogía, dónde estos bañados de colonialismo y visión hegemonica del poder, infectan progresivamente los Estados haciéndonos formar parte de una matriz que estamos llamados a romper instaurando sistemas colectivistas y nuevas formas de construir epistemología basados en nuestra realidad.
Es importante mencionar que el llamado a desarrollar la Salud Colectiva en Venezuela es una deuda en la cuál Latinoamérica, está en proceso de parto, siendo Venezuela el desarrollo más importante, si bien es cierto mucho del sistema teórico está esparcido en los países del sur es nuestro país el que más avances con respecto a la Salud Colectiva de forma práctica tiene y lo necesario entonces es sostener y alimentar esa corriente del pensamiento teórico en nuestro momento revolucionario.
La transformación social en nuestro país, depende entonces de nuestra capacidad de atar el Pensamiento Crítico como sustento epistemicos para conocer los alcances de corrientes tan peligrosas como la Hegemonia, la Dominación, el Neoliberalismo, la Medicalización, la mercantilización y todos los conceptos que permiten sostener el capitalismo; este análisis permitirá desmontar sistemáticamente del Estado Nación la ideología que sostiene la enfermedad como objeto de estudio y persiguir con tino las visiones sobre la condición humana requerida y dónde estará apuntaladas los nuevos diseños Totalizantes de la Salud Colectiva.

Emilio Suniaga

Venezuela y la Salud Colectiva

La Salud Colectiva, como corriente del pensamiento, posibilita la visión ontológica que del Ser debe ofrecer un sistema integrador de contextualidad del materialismo dialéctico y paso anterior al Nouz de la entidad esencial del hombre, como ente capaz de hacerse con la condición de atender su dificultad y transformarla a su beneficio colectivo e individual, el sistema colectivista de las prácticas y entendimientos sociales ha marcado como premisa que las sociedades orgánicas como las que enfrenta el siglo XXI, debe armonizar no solo la mente si no incluir el cuerpo y las entidades que lo definen dentro  de su realidad. La teoría de Salud Colectiva, procura integrar no solo los aspectos de salud enfermedad, promoviendo la trascendencia natural a los aspectos éticos, culturales, educativos, economicoa y sociales en una nueva forma de entender al hombre y su práctica dónde la salud es solo un aspecto que conforma la dialéctica del Buen Vivir. Ampliamente el Estado venezolano bajo el criterio de la Revolución Bolivariana y enalteciendo los valores humanos dentro de la controversia al sistema mundial Neoliberal, auspicia la creación de un sistema público de salud que aunque aún esta lejos de establecerse procura la instauración total de la Salud Colectiva como política y corriente teorética y praxiologica del Estado consumando y adecuándose a la humanidad como premisa de vida de las futuras generaciones ciudadanas de nuestra sociedad orgánica. Para ello establece la Salud como derecho humano indiscutible y de rango constitucional que promueve la igualdad de atención de carácter público y con carácter de gratuidad como visión de entendimiento y superación del sistema capitalista Neoliberal que depaupera la condición humana existente hasta entonces luchando básicamente contá la colonización del sistema de salud, investigación y educación; para ello crea los sistemas educativos de formación profesional de médicos que no referiré como integrales, motivado a qué la salud desde su visión creativa en los aspectos ontológico epistemológico, es el deber de la academia desde la antigüedad,dónde así fue concebida y dónde Hipócrates sostenía la socialización de la salud como integrante del bienestar de la Polis. La creación de médicos y personal de salud en área tan vital y sensible es uno de los componentes socializadores y Fundacionales del sistema de Salud Colectiva que permitirá eliminar la Hegemonia colonizadora de la visión euro-céntrica y anglo-céntrica delimitada por la mercantilizacion mediaclizacion y conservadurista de del sistema de dominación Ideológico capitalista. Allí también se establecieron los cuerpos estructurantes de atención primaria como referente de  arquetipos axiomático  de cercanía dónde la salud visita y llega a todos sin importar su estrato o condición social. La política en Salud da ese vuelco sosteniendo que la salud es un deber que el Estado debe defender y sostener como política integradora, el sistema de misiones que muchas veces se ve como entidades separadas, pero refrenda su integralidad haciendo políticas complementarias de viviendas, alimentación, trabajos dignos, educación y culturalizacón de arraigos del orbe, tecnificado y otorgando beneficios a todas y todos. La Salud Colectiva es sin duda el final del camino del sistema político Ideológico de la Revolución Bolivariana. La visión estructurante del poder ha bajado los niveles de dominación haciendo al ciudadano participe de sus condiciones de vida y realidad. Políticamente el Estado ha dado avances significativos que lo separan del resto del continente colocando a Venezuela como sitio de avanzada en cuanto a la matriz de Salud Colectiva que solo ha sido un movimiento teórico o de contemplación, que al mejor estilo marxista ha dejado de ser solo eso convirtiendo esa teoría en una práctica naciente y de modificación de la realidad; Salud Colectiva en nuestros imaginarios ha dejado de ser solo pensamiento crítico para ser una realidad crítica y mejorable día con día. Sin duda la corriente capitalista dentro de su ideología ha planteado un sinfín de herramientas de alienación, allí es establecido el neoliberalismo como intento sistemático de creación de factores sociales y clases que nutren de nuevos parámetros la corriente Civilizatoria del pensamiento colonial haciéndonos pensar en agentes que son supuestamente beneficiosos promoviendo el consumismo y la depredación entre seres humanos menospreciado así su condiciones de realidad y vida, por esta razón los movimientos críticos sobre todo en Salud Colectiva serán los llamados teorizantes filosoficos  de cambios estructurales y la praxis de esa teoría colectivista en salud integrará la llamada visión Griega de la Salud Total. Cambios de esta envergadura ontológica debe propiciar movimientos epistemicos de relevancia en el área del conocimiento científico dándole a la empíria nuevos significados sociales de aglutinación, entonces tendremos nuevos profesionales que no observarán y trataran la enfermedad de carácter patológico solo con una visión medicalizada, ello promoverá profesionales capaces de atar sistemáticamente la realidad del paciente-ser humano como un todo, haciendo compendios metafísicos que darán respuestas preventivas y de trascendencia en los tratamientos y clínica creando una nueva epidemiología analítica fundamentada no solo en la fenomenología, también será constructivista haciendo fuerte lo autóctono y originario enmarcado en lo primigenio y esencial.

Por ahora tenemos médicos, técnicos, asistencia e infraestructura capaz de responder a tales retos y la estructura organizativa si bien es cierto sostiene alguna desviaciones es cuestión de tiempo su implementación práctica y eficiente en la medida que está colectivización se arraiga en los imaginarios colectivos y se convierte en dinteles de la nueva corriente en Salud Colelectiva.

Emilio Suniaga

Neoliberalismo y Salud

 El neoliberalismo, como corriente está recreada en la superación del control político dentro de los principios de su fundación, en ella se pretendía eliminar eliminar el control monarquíco que ejercían las supuestas autoridades divinas dentro de la concepción del ideario de la burguesía; posteriormente esa corriente denominada liberal toma cuerpo promoviendo un estado de alcance nuevo denominado neoliberalismo propiciando un control no solo del poder político si no también del control económico, social, y de referencia del Estado Nación, haciendo de los mismos una entidad que sea dominada bajo el pretexto de los mejoras para el control. Es allí donde el neoliberalismo toma fuerza promocionando la reducción de los Estados quitando las responsabilidades que ellos tienen de forma velada, destruyendo así la pretención ideal de que los Estados deben encargarse de sus ciudadanos y asumiendo el control de sus responsabilidades desde la Privatización de los procesos.

La salud dentro de está visión es tomada por el neoliberalismo como garante de la salud haciendo y demostrando que los Estados son incapaces de dar respuesta en tal materia orientado de forma alienante a los individuos a la búsqueda de la salud en ambientes privatizados y dónde realmente se pueden encontrar las respuestas para tal fin. La salud pública, en esta sentido es un referente necesario porque son las políticas estatales las que no son resueltas y se propone una seudo visión o espejismo para tal fin . La salud neoliberal es el producto de la alienación como sistema teórico de reproducción del capital donde el neoliberalismo propone el desmontaje del Estado y la implementación de la teoría del mercado como propuesta final convirtiendo todos los intereses y responsabilidades del Estado como la Salud en de uso y disfrute bajo el paradigma de cosificador natural denominado dinero. Cuando se habla del fracaso Neoliberal, se expresa la incapacidad de superar el dominio Estatal en las políticas de dominación, colocando al mismo Estado como intermediario de la economía como garante dónde esto debió ser superado en las instancias de proceso de privatización. La Salud Pública venezolana sin duda está encaminada a desmontar este sistema de valores inverso donde el Estado entregó sus responsabilidades ciudadanas a las corporaciones, abandonando la premisa de bienestar para los individuos y donde el Buen Vivir solo depende de la capacidad de adquirir bienes y servicios creando nuevas clases sociales que son excluidas y marcadas como innecesarias para la ampliación del sistema de salud mercantilizado y medicalizado dónde solo se prestan servicios a quien pueda pagarlos. Antes de la llegada de la Revolución Bolivariana, el sistema de salud en sus órganos prestadores de servicios contenían una suerte de cajas recuperadoras de fondos dónde los pacientes que requerían servicios pagaban en entidades públicas cifras inferiores a las ofrecidas en el sistema privado condición que era totalmente compartida por los gobiernos y dónde la atención y salud pública también estaba privatizada en menor costo pero haciendo el Lobby para así asegurar que la salud en cualquier instancia debía tener un costo sin importar quién mantuviera los entes hospitalarios y pagara los sueldos haciendo que la responsabilidad quedará en manos de intereses individuales. Los procesos de alienación en este entonces y aún ahora sostienen un sistema de medicamentos y producción solo a cargo de privados e industrias que desmontaron las capacidades del Estamentos público de dar respuesta en salud. Las características epistemica y de coloniaje pasean así por la ética del compromiso económico que pretende justificar la destrucción del sistema de investigación y de políticas públicas en el área de salud. La salud privatizada siempre será una consecuencia directa de la alienación neoliberal que parte de su premisa reduccionista y atomizada de la responsabilidad social.lacanzar el neoliberalismo como corriente en Venezuela, fue sin duda de una naturalidad pasmosa debido a la gran cantidad de implicaciones y carencias del sistema estatal dónde es preferible comprar que crear haciendo de la este sistema Tecnocrático un bastión del capitalismo dominante y sellado con un coloniaje profundo en pro del sistema reproductivo ideológico de pobreza haciendo que cada ciudadano procure socialmente justificar la eliminación misma del Estado garante de justicia y bienestar.

Emilio Suniaga

Dominación y Salud Pública

Las consideraciones que podemos hacer al respecto son múltiples y muchas veces superan su entendimiento sobre el mundo sensible y su explicación teorética puede abarcar el campo del mundo intelegible, haciendo de tales consideraciones un abrazo de la intelequia. Considerando que los Estados son creados exclusivamente sobre la dominación, como he mencionado en muchas oportunidades considerar su confirmación supone que todo lo manifestado debe y es producto de el mismo sentido; por ello la salud publica se monta en un sistema de dominación el cual promueve que sus resolutiva deben y son encaminadas en ese patrón. La salud pública es entonces una respuesta a un sistema donde el Estado inserta sus condiciones olvidando el motivo que debe generar la atención, allí entonces se propone el carácter hegemónico no de la salud si no del Estado y las políticas que de allí emanan,haciendo solo consideraciones de poder, es en ello que se inserta el biopoder, como concepto el cual me parece que nos hace el mismo juego al igual que hablar de bioética o biopolímeros, haciéndonos ser parte del mismo coloniaje atribuyendo prefijos a situaciones que son únicas. La salud pública entonces es solo un resuelto político donde donde el poder del Estado limita el accionar de los individuos haciéndolos solo esclavos. Muchas veces los pensadores e intelectuales no son promotores ni creadores de conocimiento, solo son reptidores que rumian y sostienen los sistemas de dominación y hacen creer que modelan el accionar de las cosas que motorizan, el Estado solo considera a la salud pública como el instrumento para realizar sus políticas en salud sin importar el alcance y la dimensión que las mismas tengan ; para el estado lo importante es conseguir que la población crea que algo se hace y que se destinan recursos para ello habiendo sin duda detrás todo un andamiaje económico y de colonización dónde cada momento se replican las prácticas. Por ello consideró firmemente que la salud pública refiere solo el carácter ideológico de las políticas que son representadas por las personas que detentan el poder.

Por eso decir que la salud pública es una biopolítica me parece un error la política es un todo y allí es donde creo que fallamos al instaurar o tratar de implementar nuevos categorizantes etiquetando al mejor sentido de los capitalistas, siempre con el prejuicio de que atomizando y reduciendo comprenderemos mejor las cosas. La política se entiende desde un saludo hasta la gestión de los gobiernos y Estados, paseándose por las relaciones humanas desde cualquier ámbito ellas también tocan la salud y no por ello debemos reducir el tema a biopolítica encasillando el término de salud en ello. La salud es un acto político y relacional desde la antigüedad en ello se involocra algo que llamamos moral ética términos que al parecer también debemos según el coloniaje atribuirle los términos biomotal y bioética para referirnos al la salud o al ser humano ? Es bastante descabellado olvidar a Marcuse en el Hombre Unidimensional, atandolo con las lecturas J.Paim se  inserta la creación de estructuras kñque refieren como debe o es promovida la salud en su carácter internacional haciendo de ella un protocolo de servicio recetando por decirlo de alguna forma el corrientes teóricas fundamentadas en el capitalismo y motorizando de alguna forma la creación de otras que son contrarias por definición allí se converge en la ley de los contrarios. La paradoja surge a raíz de esta condición que depende del pensamiento colonial y de liberación.
En la creación de propuestas para superar esta situación alienante y profundamente ideológica debemos primeramente conocer de alguna forma al enemigo u no ser tan complacientes la salud pública supone la creación de políticas y líneas de Estado para la resolución de problemas de salud pero ello implica una integralidad pero está no debe ser solo de forma también debe ser trascendente y al hablar de esta trascendencia debemos conocer sin duda alguna las implicaciones de origen, promover la creación de profesiones en el área de salud debe estar acompañado de personas que conozcan ese camino ser académico debe ir consecuentemente atado con una visión de libertad de conocimiento y creación. Muchas veces oigo a los intelectuales, académicos y dirigentes decir que son promotores de cambios y tienen discursos retóricos hermosos pero desde la Praxis son mucho peores que los antecedentes y antecesores, los sofistas de nuestro tiempo son aquellos que visten ropajes de cambio y se ocultan bajo una connotación revolucionaria y son simplemente caballos de Troya, por ello las propuestas deben ser cargadas de realidades sustanciales, en 20 años de revolución y con 15 años de revolución en salud los cambios han sido mínimos si bien revisamos todos los recursos y personajes a favor que se ha tenido en las instancias de cambio, luchas intestinas por el saber y replicando en la Revolución modelos viejos y anacrónicos sistemas de investigación educación y salud que nada promueven el avance. Mi primera propuesta sería eliminar de las instancias de poder aquellos que ocultos solo hacen burocratismo y Hegemonia de su propio Ser, que es solo replicar lo que aprendieron bien o mal confundiendo conceptos y definiciones; mucho se ha dicho de verbos esenciales en salud pública y colectiva, cuántos practican eso en niveles de poder y cambio, mucho se dice de democracia y estado y cuántos saben cómo se ha estructurado y hasta donde es su alcance,cuando leo de Barrio Adentro y su visión teórica entiendo lo expendido del proyecto pero su Praxis es inexistente en la amplitud de la concepción. Este divorcio entre la teoría y la práctica existe no ahora es de siempre la UCV práctica una teoría que muchas vec a nada tiene que ver con la realidad y la UBV y la UCS tienen una Praxis fabulosa que en muchas sentidos inhabilita la creación de teoremas por falta de trabajo investigativo y de entendimiento este divorcio es visto entre la salud colectiva y la salud pública entre el Estado y los ciudadanos, entre la salud y enfermedad, diferencias notables entre Estado Social y Estado Comunal, estás distorsiones que necesariamente requieren de ejercicios dialécticos profundos son referidos bajo la visión panfletarias de hacer haciendo y cumplir cumpliendo sin ver lo que realmente es importante. La filosofía y sus diversas corrientes dan respuestas en muchos de los casos pero hacer filosofía es aburrido y nos llena según muchos de connotaciones y conocimientos innecesarios durante toda la maestría he leído muchos autores latinoamericanos que promueven cambios decoloniales y cambios en el pensamiento todos ellos han conocido los textos más elementales y profundos de las diversas corrientes bajo esas corrientes han elevado su comprensión haciendo su propio camino y pensamiento crítico que dentro de la corriente Civilizatoria y los cambios y crisis les han permitido crear nuevas formas de acercarse a la cosa en si haciendo de su nuevo conocer protuberancias que permiten hacer nuevos modelos filosóficos que sin duda pueden promover una sabiduría y los cambios necesarios promocionando así una soberanía cognitiva en salud y más particularmente en salud colectiva.  

Emilio Suniaga

sábado, 10 de octubre de 2020

Intercambio de Saberes en los Pueblos

 Intercambio de Saberes en los Pueblos Indígenas: mi  experiencia en la formación de Agentes de Salud Yanomamis 

 

¿Cómo enseñar salud poniéndonos en el lugar del "otro"? 

 

¿Cómo aprender salud sin imponer ni colonizar? 

 

¿Cómo enseñar y aprender del otro? 

 

Entre tantas barreras que existen para el acceso a la salud de algunos grupos étnicos están las culturales y las lingüísticas, aparte de las geográficas. El pueblo Yanomami venezolano representa uno de los grupos étnicos más vulnerables y con menos penetración cultural del país. Un alto porcentaje no habla el español como lengua dominante. No es bilingüe. Su hábitat se encuentra en la selva amazónica. Pero tiene problemas de salud importantes que el Estado debe atender. Para ese entonces la red de atención del sistema público de salud sólo atendía al 30 % de la población. 

Una estrategia conocida y utilizada es empoderar las poblaciones en el saber médico. Pero más revolucionario es transversalizarlo con enfoque intercultural, con el saber ancestral de los pueblos, sin ser dominante. En mi paso por la Dirección Nacional de Salud Indígena del Ministerio del Poder 

Popular para la Salud, nos propusimos como meta formar en agentes de salud a un colectivo de hombres yanomamis y una mujer. Revisamos todas las variables antropológicas a intervenir en este proceso educativo como el enfoque de género, idioma y estructura política ancestral. Consultamos a sus autoridades y concertamos los candidatos y logramos la inclusión de una mujer para el tema de salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta la estructura patriarcal de este pueblo. 

Se escogió un grupo de enfermería, ya formado, de este pueblo, para que participara en el programa. Este grupo de estudiantes escogidos fue cedulado, cosa a la que nunca pudieron optar como derecho ciudadano. 

El programa de formación fue revisado por un grupo interdisciplinario integrado por un auxiliar de medicina simplificada Yanomami, una médica epidemióloga, dos antropólogos, una enfermera criolla que hablaba el idioma yanomami y tuvimos el apoyo de yanomamis brasileños; entre ellos, un líder como David Kopenawe. Ya ellos manejaban unas cartillas bilingües para alfabetización. 

Las clases se iniciaron y el programa se llevó a cabo en un año, lleno de gratas experiencias, donde hubo una gran transferencia de conocimientos de manera bidireccional, para ambos componentes de este proceso. En este mismo andar se insertaron al Estado Nación, conociendo su estructura, su lugar en el sistema de salud y se empoderaron de sus derechos y deberes. Se formaron 18 agentes comunitarios yanomamis de atención primaria en salud. 

Fue una educación bilingüe, con intercambios con otros pueblos como los Piaroas, por ejemplo, en el tema de los cultivos. Se trabajaron los otros componentes de otros pueblos indígenas del Amazonas. Nosotros les enseñamos el cuidado de la salud, vacunación, control de embarazo, atención en malaria, parasitosis; y ellos nos enseñaron a caminar en la selva, cómo ellos construyen el conocimiento, cómo atienden la salud, la atención del parto, exclusivamente por las mujeres, todos los shaporis (médicos tradicionales) son hombres y cómo es su estructura tradicional política. Todo un cúmulo de saberes sumamente valiosos que compartieron y que sumamos y sistematizamos en el programa, y que han servido para preservarlo de esta crisis civilizatoria de la minería y de la apropiación de la biodiversidad. 

Ellos, posteriormente, se incorporaron en la atención en salud en sus diferentes comunidades. Ya han pasado quince años de esa hermosa experiencia y algunos de esos jóvenes que, anteriormente estaban en sus diferentes shaponos (vivienda colectiva tradicional), se encuentran hoy día en los diferentes ambulatorios de la red pública nacional de salud, y uno comenzó a estudiar medicina. 

Ellos han seguido capacitando, en base a este programa, otras generaciones de agentes de salud. Estos pioneros son ahora los docentes. En esta misma crisis, ellos han tenido que enfrentarse a enfermedades no propias y con las cuales no tienen formas de curar desde sus saberes, tales como HIV SIDA, malaria, entre otras. 

Como reflexión final, sigue habiendo una deuda en garantizar el derecho a la salud a nuestros pueblos y comunidades indígenas, especialmente aquellas en territorios de difícil acceso, y seguir nosotros aprendiendo de ellos, en ese 

compartir intercultural. 

Noly Fernández Hernández 

Clan Epiayuu  

viernes, 9 de octubre de 2020

Insurgencia Vs. Hegemonía

 Insurgencia Vs. Hegemonía 

Por Ingrid Romero


En estos tiempos tan difíciles del siglo 21  existe el calentamiento global, esto  motivado al enemigo mas terrible que tiene el planeta tierra que es el ser humano ese que nace ángel y que con el pasar de los años se puede convertir en el mas voraz animal , capaz de destruir todo a su paso solo por querer tener la Hegemonía el poder de todo , el querer ser superior a los demás hombres , querer controlarlo todo sentirse superiores y dueños de la verdad es lo que ha hecho que nuestro hermoso planeta tierra se encuentre tristemente en proximidad a una extinción.

Cada día la tierra se ve amenazada; la especie humana con las guerras de países que quieren liquidar a otros como por ejemplo Israel contra Palestina , emplean uno de los poderes mas grandes que existen en la actualidad, el Cuarto Poder  o la hegemonia comunicacional se usa para trasformar una mentira en una verdad, siempre a su conveniencia lo que hemos llamado Guerra de 5ta generación, en donde nos atacan con todo , facebook, twitter, instagram, periodico , televisión , cine y la radio dictan las noticias a su conveniencia, logrando enajenar grandes grupos de ciudadanos que no tienen el conocimiento , arrastrándolos a la oscuridad de la alienación salvaje del hombre por el hombre , existen millones de seres humanos que mueren día a día y los grandes medios de comunicación no lo publican , ¿Donde están los defensores de los derechos humanos que tanto vociferan defender la vida, que es el bien mas preciado en el mundo ? 

Debemos despertar y dejar de ser cómplices silentes basta ya de ser sumisos, tenemos que defender a los vilipendiados al menos con el arma de la palabra , escribiendo , gritando y hasta cantando como lo hacia nuestro Ali Primera: "no no no basta rezar ...". 

Debemos unirnos como un solo puño con un mismo objetivo que es y debe ser la insurgencia colectiva , quizás es un termino poco usado , pero es la única vía que tenemos para construir y trasformar la hegemonía imperante en este mundo, el cual esta sin el pensamiento critico necesario, condenado a la destrucción a nuestra raza , por esto todos los sistemas imperiales como el capitalismo salvaje , el complejo farmacéutico, que han demostrado ser incapaces de encontrar una salida para todas y todos. 

La hegemonía parece ser el manejo del poder con una suscripción absoluta dónde todos los que lo intentan deben encarar el mundo haciendo del poder el criterio para juzgar y  vilipendiar al débil haciendo que cualquier dificultad sea resuelta bajo los parámetros de conversión y obligatoriedad.

El cuarto poder como es denominado el nuevo detonante de el movimiento de masas propone así conquistar las mentes mediante la aplicación de tecnologías que enmascaran su carácter alienante y dónde los manejos digitales dejan siempre rastros dentro de la mente de las personas y colectivos que indiscriminadamente utilizan esos medios para supuestamente estar al día con referentes del mundo.

Ese nuevo sistema hegemónico produce en los seres humanos alienados nuevas conductas grupales y de opinión que muchas veces nada tienen que ver con la realidad del mundo ni con la verdad , y dónde lo único que es real es el poder de globalizar un rumor que tiende a ser verdad según las veces que sea dispersado y difundido por listas y máquinas que hacen el trabajo de propagar lo que se denomina fake news.

Por ello es vital ser insurgente dentro de la colectivización y la denominadas redes 2.0 ques un duda dominan los aspectos comunicacionales y de propagación de noticias y modos de vida que cada quien refleja según su estatus y modo de vida sin importar la condición humana y hacia quien se enfilan las baterías de pensamientos y palabras que connotan el manejo de estás TIC's.

El carácter insurgente debe ser acompañado de un pensamiento crítico que aborde la realidad y que sea acompañado de la realidad comprobable evitando ser solo un opinador de oficio haciendo de la falsedad y la mentira los modos operacionales.

Este pensamiento crítico insurgente debe estar llenos de propósitos y de la mínima carga subjetiva para así afianzar el carácter no solo moral si no ético de quién informa o de quién dice algo sobre su contexto. Así colabora en la creación de un nuevo concepto ético que promueva el conocer y reproducir la verdad .

La verdad dentro del sistema capitalista no es más que una ilusion que se apoya en medias verdades y el manejo de masas muchos sabemos que los colectivos son dominados por efectos retóricos  o discursos que acomodan la dominación de los individuos haciendo de cada uno un individuo sin referente social repitiendo de forma automática la expresiones que el hegemon ha colocado en su mente mediante el contexto alienante y manejado desde la antigüedad en la creación de los estados, teoría expuesta por Thomas Hobbes.

Sin duda el trabajo del practicante de la insurgencia es permitir el desarrollo de su pensamiento crítico y buscar el desarrollo de su extensión cognitiva permitiendo estructurar un pensamiento que permita realizar análisis que determinen la situación real de las cosas que requieren de profundidad teórica y práctica para así conocer esencialmente su estructura y su interacción con el mundo.

La hegemonía y el pensamiento crítico bajo está revisión son requeridos para así cumplir con el carácter de análisis del contexto y así lograr explicar los principios del poder, como se ejerce y como el mismo se desarrolla como estructura y permitir así el crecimiento de corriente que permitan ese discernimiento y comprensión 


Necesidad del Pensamiento Critico en la Salu

 Necesidad del Pensamiento Critico en la Salud.

Por: Emilio Suniaga


La salud dentro de la estructura orgánica de la nación venezolana es un bastión fundamental de la visión revolucionaria implementada desde la llegada de Hugo Chavez Frías, como guía del pensamiento de avanzada que ilustro e ilustra la fundamentación de la Revolución Bolivariana desde ese momento hasta nuestros días; en ese momento el presidente Chavez estructuro una visión de complementariedad entre la salud física, el bienestar económico, la igualdad social, educativa y de bienestar colectivo denominándolo Buen Vivir, definiendólo dentro de lo universal como: La Suprema Felicidad, termino que fue acuñado desde la cultura griega y fue rescatado por Hugo Chavez, como un componente estructural de la ideología  Bolivariana y principios éticos, que deben fecundar el comportamiento del nuevo ciudadano; quedando expresado como un ser holístico, que propone el cambio estructural de la ideología capitalista existente, hasta su llegada a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.

Esta Suprema Felicidad, que comprende todos los componentes antes mencionados, definen sin duda alguna lo que hemos de denominar: Salud Colectiva y que estructura un mundo saludable e individuos de realización plena dentro de nuestra geografía, estableciendo así una nueva cosmogonía desde el pensamiento,  que estructura una nueva visión de la realidad contextual y el cambio radical del sistema de dominación imperante hasta nuestros días, develando la colonización no solo territorial sino también de la mente del venezolano, luego de décadas de enajenación y alienación mediante los artilugios políticos, económicos, sociales, comunicacionales y culturales , permitiendo una demolición ética  y moral del sistema de pensamiento.

Sin duda el Pensamiento Critico; como inicio de la de-colonización de la estructura cognitiva del individuo venezolano, ha proferido a la revolución aires de renovación que ha tocado todos y cada uno de los cimientos fundacionales de la República, sus instituciones y relaciones internacionales, haciendo de unas u otras estructuras mas permeables y en consonancia con los cambios que este tipo de pensamientos propone.

Pero debemos decir que  estructuras como el sistema de salud, que conforma uno de los órganos del Estado, dónde se implementan y elaboran las políticas nacionales en salud, es donde la lucha ha sido más descarnada y donde el imperialismo y el sistema hegemónico ha tenido más fortalezas; esto motivado a la rigidez de los procesos científicos y técnicos necesarios para atacar las envergaduras gigantescas que envuelven y  que se desarrollan, en este sistema, haciendo más vulnerable a los colonizados de pensamiento del sistema de salud, donde los anacronismos y la visión antiquísima del desarrollo, impide que nuevas formas de observar y transformar la realidad sean implementadas.

Esta carencia de Pensamiento Critico y de adecuación a nuevos tiempos, ha permitido que muchos científicos venezolanos y lideres de procesos en materia de salud, sean simples y vulgares repetidores y opinadores  de oficio; incapaces de plantear nuevas respuestas a viejos problemas, alejándose de la realidad contextual que vive el venezolano, negando así la posibilidad de crecimiento en áreas tan necesarias y vitales.

En la actualidad el sistema de salud venezolano se encuentra en un deterioro creciente y una detención pasmosa de los procesos; calculando su actividad de atención en condiciones de pre-pandemia en cierres sostenidos de laboratorios, consultas, servicios, ambulatorios, módulos, consolidando así el sistema privado; aupando un criterio de salud privatizada, que sin dudas solo se enmarca en la curación de enfermedades y no en la consolidación de propuestas de avanzada. 

La creación de estructuras educativas, programas de formación, profesionales en diversas salidas académicas, sin la debida orientación filosófica y metodológica, han reproducido en muchos casos individuos mega colonizados, que estructuran una desviación más perversa y vil que la existente hasta la llegada del Presidente Chavez, haciendo del Pensamiento Critico un saludo a la bandera, que sin pena ni gloria no plasma la realidad; y que en muchas oportunidades denota el agotamiento y desgaste de los gerentes, sugiriendo tácitamente la necesidad de renovar imperiosamente los guías y lideres que elaboran, estructuran, diseñan y establecen los procesos de salud.

Este Pensamiento Critico debe hacer que las estructuras de salud sean mucho mas flexibles y renovables, implementando nuevos paradigmas eliminando la categoría dogmatizante y haciendo visible que las estructuras deben ser mejoradas y adecuadas a la realidad existente día con día, estableciendo nuevas formas de colectivizar la salud como entidad universal y de amplio espectro, abarcando la totalidad de la visión del Ser, no solo en potencia si no también en acto.

La Salud Colectiva como definición universal, es sin duda alguna: la estructura cognitiva  donde el Pensamiento Critico se inscribe como corriente filosófica de la Revolución Venezolana, sosteniendo no solo de forma practica si no también teorética el cambio y la transformación del sistema de salud, adecuándolo a la idiosincrasia de un cambio paradigmático y culminación de la hegemonía del imperialismo dentro del  sistema de  salud venezolano, propiciando así la Suprema Felicidad donde cada venezolano debe ser referente mundial y bastión de cambio en un mundo multipolar e hiper-conectado. 


Instagram